_
_
_
_
Directivos

Las empresas españolas prefieren presidentes ejecutivos

La separación de funciones es común en las compañías europeas.

El reto de las sociedades cotizadas españolas es, según un estudio de la consultora Heidrick & Struggles, la separación de responsabilidades entre el presidente del consejo y el consejero delegado. Pero los inversores internacionales no ven con buenos ojos el hecho de que en la mayor parte de las empresas españolas el presidente del consejo de administración sea al tiempo el primer ejecutivo de la compañía. Así lo aseguró ayer el socio de la consultora Heidrick & Struggles Luis Urbano durante la presentación del estudio que la firma realiza cada dos años para analizar el gobierno corporativo en Europa.

Mientras que en España el 60% de las sociedades cotizadas acumula en una sola persona las responsabilidades y el cargo de presidente y consejero delegado, en el resto de Europa el porcentaje se queda en sólo un 16%.

Además, en una de cada cuatro compañías españolas que sí han optado por la separación de poderes el presidente no ejecutivo es el anterior consejero.

'Es evidente que las empresas del Ibex mantienen un modelo de dirección notablemente diferente al resto de las grandes compañías europeas cotizadas, lo que perjudica su reputación a pesar de su demostrado interés por un transparente gobierno corporativo', aseguran los autores del informe.

Pero la tradición de la existencia de presidentes ejecutivos es en España tan fuerte que el Código Unificado prefirió eludir la recomendación de la separación. 'La acumulación de cargos puede proporcionar a la compañía un liderazgo claro en el ámbito interno y en el externo, así como reducir los costes de información y coordinación que alternativamente se generarían', asegura el Código como defensa del sistema para añadir a continuación que 'ello no debe hacernos olvidar la principal desventaja que presenta esa solución: la concentración de mucho poder en manos de una única persona'. Sólo se sugiere que cuando una sola persona acumule los cargos de presidente y consejero se le encomiende a uno de los independientes una función de coordinación de los consejeros externos.

Las empresas sacan buena nota sin embargo en transparencia. Seis del Ibex (Telecinco, Indra, Inditex, Iberdrola, BBVA y Banco Santander) han obtenido la máxima puntuación en el apartado de transparencia informativa. Sólo ocho se encuentran por debajo de la media europea. En otros capítulo analizados por la consultora, como el funcionamiento o la composición de sus consejos de administración, las empresas españolas salen peor retratadas.

Consejeros bien pagados

El estudio de Heidrick & Struggles señala que los consejos españoles son de los que más reuniones mantienen, pero también de los que más cobran. Su coste conjunto es un 40% superior a la media europea (1,69 millones frente a 1,2 millones en Europa). El sueldo medio, de 108.000 euros, es un 30% mayor que el de sus colegas europeos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_