Seopan propone invertir 10.000 millones más en infraestructuras
La asociación de las grandes constructoras Seopan ultima un ambicioso plan de propuestas para salir de la coyuntura actual que hará llegar al Gobierno en breve. El presidente de esta organización empresarial, David Taguas, avanzó ayer que sería conveniente incrementar la inversión en infraestructuras entre 5.300 y 10.600 millones para mejorar la productividad y frenar la destrucción de empleo.
Beneficios a corto plazo y, sobre todo, a medio y largo. Con ese argumento tratará el presidente de Seopan y ex director de la Oficina Económica del Gobierno, David Taguas, de convencer a los responsables de los Ministerios de Hacienda y Fomento de que es necesario realizar un esfuerzo adicional en materia de infraestructuras. Durante la firma de un acuerdo sobre seguridad laboral con CC OO y UGT, el presidente de las grandes constructoras solicitó que dicho plan tenga carácter de urgencia y esté dotado con un presupuesto adicional que oscile entre el 0,5% y el 1% del PIB (de 5.300 a 10.600 millones de euros).
Taguas defendió la conveniencia de poner en marcha nuevos proyectos y acelerar algunos de los ya previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), cuyo horizonte temporal abarca hasta 2020, en la necesidad de frenar la destrucción de empleo y mitigar la caída de la demanda interna. Además, recordó que a medio y largo el gasto en infraestructuras contribuye a mejorar la productividad y aumenta la renta per cápita.
No obstante, Seopan es consciente del mal momento que atraviesan las arcas públicas, por lo que advierte que este plan de inversión urgente no tendría que ser sufragado íntegramente por los presupuestos del Estado. 'Una vez que se abran los mercados financieros internacionales, hay que volver a apostar por la financiación privada', añadió Taguas.
Viviendas y otros equipamientos
La asociación de las grandes constructoras viene demandando desde hace meses un mayor esfuerzo en toda clase de infraestructuras y no sólo de transporte, tal y como adelantó CincoDías. Seopan considera que quizás el aumento del 7,5% del gasto presupuestado para este ejercicio 'no sea suficiente', por lo que apela a realizar un esfuerzo adicional, al menos hasta 2010.
Así, propone la construcción de 250.000 viviendas sobre suelos públicos para alquilar por apenas 400 euros al mes, que no supondría desembolso alguno para la Administración, siempre y cuando los ayuntamientos cedieran de manera gratuita los terrenos. Esta iniciativa se llevaría a cabo a lo largo de los próximos cinco años y movilizaría una inversión aproximada de 17.500 millones de euros.
Otra de las propuestas en las que trabaja esta asociación es en la edificación de 30 hospitales y 20 centros penitenciarios bajo el modelo concesional. En este caso, el capital privado adelantaría la inversión necesaria, estimada en unos 4.300 millones, que después recuperaría a través del canon que le pagarían las distintas administraciones dueñas de los nuevos equipamientos por la gestión de los mismos durante el plazo acordado en el contrato de la concesión.
Ya en clave macroeconómica, Taguas también se refirió ayer a la polémica suscitada por la petición de la CEOE de no aplicar subidas salariales superiores al 1%. El presidente de Seopan no quiso dar cifras, pero sí apostó por un 'ajuste nominal de los salarios para evitar otro real más intenso'. Sí indicó que no debe ser igual en una empresa saneada que en otra con graves dificultades.
Las cifras
20% de la inversión que prevé movilizar el PEIT hasta 2020, estimada en unos 250.000 millones de euros, debería ser capital privado. Las últimas cifras oficiales admiten que ese porcentaje no llega ahora al 12%.
450 millones es el valor de los proyectos que el Gobierno contratará este año bajo el modelo alemán o pago aplazado de la obra.
Mejoras en el transporte ferroviario de mercancías
El transporte de mercancías por ferrocarril en España alcanzará estándares europeos de calidad a finales de la presente legislatura, en 2012, gracias a una inversión global de 4.716 millones de euros, según informó ayer la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez durante la presentación del plan del Gobierno para potenciar el sector.Dicho volumen inversor se destinará al acondicionamiento de las líneas convencionales con 1.063 millones, a la construcción de nuevas variantes con 2.895 millones, a conexiones con los puertos por valor de 240 millones y a la compra de material móvil un total de 500 millones, informa Efe.Estas iniciativas se suman a la construcción de la red de alta velocidad de 10.000 kilómetros, prevista en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), de los que 7.000 serán de tráfico mixto de viajeros y mercancías.Fomento quiere de esta manera recuperar el transporte ferroviario de mercancías, liberalizado en la UE desde 2005, ya que su protagonismo ha caído en picado en las últimas décadas, pasando de representar un 53% de todo el transporte terrestre en 1951 a apenas un 3% actual (moviliza sólo unos 20 millones de toneladas al año). Tras esa liberalización, las empresas ferroviarias privadas sólo han alcanzado a transportar un millón de toneladas, el 5% del total. El Gobierno español reconoce que la fecha de 2010 establecida por Bruselas para la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril será difícil que se mantenga, ya que hay posturas muy enfrentadas entre los diferentes Estados miembros. España sólo apoyará que se mantenga dicha fecha, si se beneficia a los intereses nacionales.