_
_
_
_
Hacia un nuevo orden financiero

Los analistas aún no dan por zanjadas las turbulencias

Consideran que los planes de ayuda son positivos, pero piden tiempo para confirmar su efectividad y prevén más inestabilidad.

Los analistas aún no dan por zanjadas las turbulencias
Los analistas aún no dan por zanjadas las turbulenciasBLOOMBERG

Caídas históricas seguidas de ganancias récord. Ese ha sido el comportamiento de los principales mercados de renta variable en las dos últimas sesiones. Para los analistas significa el fiel reflejo de unas Bolsas irracionales que se mueven por impulsos, sin seguridad. 'Este es un mercado de traders y punto. No existe el inversor final', comenta Luis Benguerel, de Interbrokers.

De una forma u otra, lo cierto es que el rebote de ayer viene a relajar la tensión de las últimas jornadas; en la semana anterior el Ibex 35 cedió el 21,2%. La subida se produjo, además, después de la reunión del Eurogrupo, cuyas decisiones la comunidad financiera ha celebrado. 'Ha sido positivo porque se han adoptado pautas contra la crisis global. Demuestra, al mismo tiempo, la necesidad de tomar medidas de urgencia. A corto plazo es normal que las Bolsas reaccionen al alza', explica Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

Otra cuestión es si las medidas adoptadas por los Gobiernos de la zona euro -más las de Estados Unidos- sirven para poner punto y aparte a la sangría de las Bolsas. 'El Eurogrupo ha dejado abierto un abanico de soluciones, pero falta por ver cómo se implantan y los efectos que pueden tener en la economía real para saber si nos encaminamos hacia la recuperación', añade Aguirre.

De momento, la reacción ha sido buena: revalorizaciones en la renta variable y caídas en los tipos interbancarios. Ayer el euríbor a 12 meses tuvo el mayor descenso en nueve meses, pero aún permanece por encima del 5%. 'No creo que las últimas noticias cambien la tendencia de las Bolsas; los datos económicos que vienen no son positivos. En absoluto se puede decir que los índices ofrecen una oportunidad de compra', afirma José Luis Martínez, de Citi. El estratega del banco estadounidense 'echa en falta' dentro de los planes de ayudas algunos temas referentes a la gestión de liquidez, a la regulación sobre activos o una mayor integración de los emergentes.

Los expertos apuestan porque la volatilidad continúe en las próximas sesiones. 'Es significativo que el Ibex haya llegado a perder los 9.000 puntos con los índices de oscilación en niveles históricos. Para pensar que hemos tocado suelo, el selectivo debería recuperar el nivel de forma tajante, con fuerza, con los grandes valores tirando para arriba', señala Gonzalo Pajares, de Inverseguros. Para él, es 'indudable' que seguirán los recortes.

El problema es que las Bolsas se están enfrentando a la crisis financiera, pero también a un débil crecimiento económico. David Navarro, gestor de Inversis, contaba el pasado viernes que los inversores estaban descontando una recesión tanto en Estados Unidos como en Europa, tal y como ha anunciado el Fondo Monetario Internacional. 'Creemos que en este entorno resulta fatuo para elaborar previsiones de cara a 2009 por el fuerte condicionante que supone la actual crisis financiera. Aún así, y por aventurar una cifra de cara a 2008, creemos que Estados Unidos podría registrar aún crecimiento positivo en el tercer trimestre y negativo para el cuarto, sin que la situación financiera permita un pronóstico aproximado para 2009', señalan desde Inversis.

Por otro lado, está el impacto de todos los problemas en los próximos resultados empresariales. 'De momento hemos hecho una parada en el camino, pero de aquí a un año estaremos en niveles inferiores a los actuales', explica Luis Benguerel, de Interbrokers. 'La situación viene de muy lejos y en noviembre de 2007, a pesar de los problemas que ya había, el Ibex 35 marcó récord histórico. Esta crisis no tiene nada que ver con la tecnológica, y en ésta el selectivo se fue del 12.800 al 5.300', añade el experto.

Cómo lo ven los analistas

 

Gonzalo Pajares. Inverseguros

'Las medidas adoptadas por el Eurogrupo están encaminadas por primera vez a dirigir el pulso de los mercados. Ahora lo que queda es recuperar la confianza y que los inversores se den cuenta de las oportunidades. No podemos decir, sin embargo, que vamos a iniciar una tendencia alcista, aunque es posible que hayamos tocado suelo. El Ibex tiene que recuperar de forma tajante los 9.000 puntos de la mano de los grandes valores. La volatilidad continuará'.

José Luis Martínez. Citi

'Algo se ha mejorado en la lucha contra la crisis sistémica, pero echo cosas en falta en los planes referentes a la gestión de liquidez o a la regulación sobre activos. No creo que las decisiones del Eurogrupo cambien la tendencia, nos queda una situación dramática de las economías y los mercados. Estoy de acuerdo con el BCE en el sentido de que hay que dar tiempo a las Bolsas para que valoren y razonen las últimas medidas. Otra cosa es que de ahí surja un mensaje optimista'.

Natalia Aguirre. Renta 4

'Es normal que los mercados hayan reaccionado al alza tras la reunión del Eurogrupo y una semana de fuertes descensos. Se ha dejado abierto un gran abanico de soluciones para atajar la crisis, pero falta por ver cómo se van a implantar en cada uno de los países y qué efectos van a tener en la economía real; En principio, el mercado interbancario se ha relajado, pero debe tener continuidad en el tiempo para sopesar una recuperación. Vamos por buen camino'.

Luis Benguerel. Interbrokers

'Los Gobiernos están tomando medidas para que no quiebre ningún banco, esto da seguridad pero la crisis es mucho más que un rescate. Los inversores deben notar los efectos de los planes de ayuda. De momento las Bolsas han hecho una parada en el camino, pero la tendencia sigue siendo bajista. El rebote es lógico tras las fuertes caídas de las sesiones anteriores, pero de aquí a un año estaremos en niveles inferiores. No hay que olvidar la débil situación económica de España'.

Raj Shant. BNY Mellon AM

'Actualmente, los mercados de renta variable están dominados por un sentimiento negativo. Los inversores particulares están saliendo de las Bolsas mientras la crisis del crédito continúa desestabilizando el sistema financiero. Estos inversores han visto un oso feroz persiguiéndolos, y el que corran es una reacción instintiva y entendible. Sin embargo, para aquellos que tienen los medios y el temple precisos para quedarse, un nuevo, pero prometedor, escenario esta tomando forma.

Aumenta la rentabilidad de los bonos

La incertidumbre continúa en los mercados, pero con menor intensidad que en las jornadas anteriores. La renta fija europea anotó ayer su quinta jornada consecutiva de subida de rentabilidad, que evoluciona a la inversa que los precios. El bono español a 10 años se situó en el 4,686%, frente a un mínimo anual del 4,027%, y el alemán, en el 4,074%. Los dos han escalado hasta las cotas más altas de los últimos tres meses.Los plazos más cortos también han avanzado: el bono a dos años español subió al 3,415%, y el alemán, al 3,151%. 'En el corto plazo podemos seguir viendo como aumentan las rentabilidades', comentó a Bloomberg David Schnautz, del Commerzbank. 'Los planes de ayuda al sistema financiero no servirán para prevenir una desaceleración aguda de los economías', añadió el experto. Por otro lado, Francesco Garzarelli, estratega de Goldman Sachs, escribió ayer una nota informativa a sus clientes en la que aseguraba que con 'las acciones baratas y los bonos marcando precios cercanos a la recesión, el riesgo de establecer posiciones negativas es muy elevado'.

Los retos

Confianza: Es imprescindible que el mercado interbancario se relajePlanes: Los paquetes de ayudas requieren tiempo para que sean efectivos. También hay que ver su impacto.Economía: El FMI prevé una recesión a nivel mundial para el próximo ejercicio.Resultados: Darán cuenta de las secuelas de la crisis y del débil crecimiento.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_