_
_
_
_
Pronóstico

El FMI prevé un estancamiento de la economía de alcance mundial

El FMI rebajó ayer drásticamente las previsiones de crecimiento en todo el planeta y certificó que la economía mundial se enfrenta a una fuerte desaceleración. Su economista jefe Olivier Blanchard explicó que aunque el crecimiento global sea del 3% en 2009, serán sólo las economías emergentes las que aporten la parte positiva.

El FMI presentó ayer uno de los más negativos Informes de Perspectivas Financieras Globales de los últimos años. Según Blanchard, el crecimiento global del 3% 'puede no sonar mal pero encierra importantes diferencias entre las economías avanzadas y los países emergentes'. Según el organismo internacional, la locomotora serán los países en desarrollo que avanzarán un 7% en 2008 y un 6% en 2009. 'Menos que en el pasado', matizó Blanchard en la presentación del informe, haciendo notar que algunos de ellos también 'sentirán dolor'.

Pero para los países desarrollados las perspectivas de crecimiento son notablemente peores y algunos de ellos, entre ellos España, Italia, el Reino Unido entrarán en recesión. Para EE UU, la zona cero de una crisis que se empezó a manifestar en las hipotecas de alto riesgo (subprime) a principios de 2007, este escenario de recesión es altamente probable. En el pasado, el FMI había establecido que un crecimiento global del 3%, como el que se espera en 2009, se podía interpretar como una recesión, ayer, Blanchard restó importancia a este dato.

'No es útil hablar de recesión global cuando se crece al 3%, la definición de una recesión llega con un número negativo. Dicho esto, un 3% es un porcentaje muy bajo y en el pasado podría haber sido definido como cercano a la recesión global'. Frente al tecnicismo, Blanchard optó por una semántica distinta y más positiva. Así, afirmó que prefería hablar de una 'ralentización global con posible crecimiento'. El fin de este periodo duro que ya se está dejando notar en 2008, llegará en 2009 y la economía se reforzará en 2010, prevé el Fondo. Con una condición: debe haber una decidida y coordinada intervención de los Gobiernos. 'El papel de las políticas financieras es crítico en este punto', dijo. 'Es muy tarde para que evitar la desaceleración pero se pueden usar estas políticas para que las consecuencias de la crisis no sean peores', indicó.

Políticas fiscales

En este sentido, recordó que desde el punto de vista financiero se debe asegurar la liquidez en el sistema y recapitalizar con fondos públicos a la banca si es necesario. Por lo que respecta a las políticas fiscales se espera que se adopten aquellas que puedan apoyar el crecimiento y que paren la transmisión negativa que se haga desde el sector financiero a la economía real. Adicionalmente se esperan más rebajas de tipos.

Los economistas del Fondo afirman que cuanto antes se pongan en marcha estas políticas, que deben ser muy agresivas y coherentes, menor será la factura que pasará la crisis a la economía 'y menor será el coste fiscal'. 'Funcionan', aseguró Blanchard, 'pero tienen que usarse juntas'. Jorg Decressin, jefe de análisis global del Fondo, explicó que países como Italia no van a tener mucho margen de maniobra porque 'no han hecho ajustes durante los buenos tiempos'. Inevitablemente, Blanchard se refirió al agravio moral para los contribuyentes, que pagarán el rescate financiero. El economista francés concluyó diciendo que tiene la esperanza de que mucho del dinero que se invertirá en poner en orden al sistema financiero será devuelto a los contribuyentes.

España entrará en recesión en 2009, la primera en 15 años

Los números son claros y negativos para España. No obstante, el FMI cree que el Gobierno tiene margen de maniobra para poner en marcha medidas para apoyar al sistema financiero y, de hecho, aplaude las anunciadas el martes.Según las estimaciones de este organismo, 2009 será un año de recesión en España, la primera que se produce en 15 años El jefe de división de análisis económico global del FMI, Jorg Decressin, explicó que España será golpeada por la crisis más que otros países de la zona euro por el impacto del sector de la vivienda. Para este economista, el crecimiento de la vivienda 'ha sido mayor que en EE UU, pero la forma en la que ha sido financiado ha sido diferente: no se usó la titulización y esto es algo que ofrece alivio', explicó.A juicio de Decressin, no va a haber un efecto serio de contagio del sector financiero a la economía real, pero advirtió que 'el ajuste será largo para este sector'. El FMI, que ve bien el uso de los fondos públicos para apoyar el sector inmobiliario y financiero, estimó que el plan del Gobierno 'parece que va en la buena dirección'. Aunque Decressin dijo desconocer los detalles, señaló que 'afortunadamente, España ha tenido una política fiscal ejemplar en los últimos años y tiene margen de maniobra para apoyar la economía'.A la pregunta de si saldrá de la crisis en la segunda mitad de año, Decressin previó una recuperación 'lenta y gradual'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_