_
_
_
_
Empresarios de la democracia

Los motores del crecimiento

El despegue de la economía española en los años ochenta es prueba de la buena marcha de los negocios, muchos de ellos iniciados por potentes sagas familiares que se han mantenido al frente de los mismos

Antonio Gallardo. Almirall. El laboratorio líder del mercado español

No son la típica saga farmacéutica. Antonio Gallardo Carrera, el padre de los actuales responsables de Laboratorios Almirall (Antonio y Jorge), era delegado de Air France en Barcelona. Fundó el laboratorio farmacéutico Almirall en 1943. Comienza fabricando materias primas farmacéuticas e inicia su labor de investigación y desarrollo en 1960. Es el responsable, entre otras, del antiácido Almax. En 1971 abre su primer centro de investigación en Sant Feliú de Llobregat (Barcelona) y una planta farmacéutica. En 1979 lanza su primer fármaco con licencia fuera de España. Protagoniza, en 1997, la única fusión que ha habido entre empresas españolas del sector. Se convierte así en Almirall Prodesfarma y lidera el mercado. El pasado ejercicio debutó en Bolsa y ahora vale 2.300 millones de euros.

Juan Miguel Villar Mir. OHL. Experto en reflotar empresas

Tiene fama de convertir en oro cuanto pasa por sus manos. Nacido en Madrid, en 1931, este empresario ha sido, entre otras cosas, catedrático en Ingeniería de Caminos y en Obras Públicas, subdirector general de Puertos y Señales Marítimas, ministro de Hacienda al inicio de la transición y vicepresidente económico del Real Madrid. Ha sacado adelante empresas en crisis como Obrascón o Huarte, que ahora forman parte de OHL. Lideró la reconversión del sector de fertilizantes y también se quedó con el negocio español de ferroaleaciones, que capitanea a través de Ferroatlántica. Además, ha tenido mucho que decir en el sector eléctrico, donde fue principal accionista de Electra de Viesgo, ahora en manos italianas (Enel), pero con billete para pasar a dominio alemán (Eon).

Miguel Fluxá. Iberostar. Pisando fuerte en el negocio hotelero

Los tres hermanos Fluxá, Miguel, Lorenzo y Antonio, heredaron el carácter emprendedor de su padre, que poseía una fábrica de zapatos (Camper y Lotusse) y el grupo turístico Iberostar. Fue Miguel Fluxá quien cogió el timón de este conglomerado que, hasta hace dos años, contaba con varios touroperadores, agencias de viajes, aviones y hoteles. El fondo británico de capital riesgo Carlyle tomó las riendas de la división de turismo emisor, que incluía los mayoristas Iberojet, Viva Tours, Turavia y Solplan; la red de agencias minoristas Viajes Iberia; la aerolínea de vuelos chárter Iberworld y la filial de transporte marítimo vacacional Iberojet Cruceros. Con ello, Miguel Fluxá se queda sólo con el negocio hotelero, aunque ya ha empezado a diversificarlo.

Simón Pedro Barceló. Grupo Barceló. Tres generaciones comparten el viaje

Principios del siglo XX. Simón Barceló Obrador sobrevivía haciendo trabajos de recadero y muchas veces de barbero. En una de sus aventuras, comenzó con una camioneta desvencijada que traía y llevaba a la gente de la localidad de Felanitx a Palma. æpermil;ste sería el embrión de una compañía de autocares que gestionarán más tarde sus dos hijos: Gabriel y Sebastián. En 1954, éstos incorporan nuevos autocares a la línea y crean en Palma la primera agencia de viajes para turistas. A finales de los cincuenta, levantan su primer hotel. Desde entonces, el grupo familiar, ahora copresidido por los nietos del fundador, ha ido creciendo hasta llegar a tener 165 establecimientos, 432 agencias de viajes y estar presentes en 20 países, sobre todo de la zona del Caribe.

Florentino Pérez. ACS. Protagonista en reordenaciones

Probablemente, Florentino Pérez (Madrid, 8 de marzo de 1947) sea el empresario que más esté dando que hablar en los últimos tiempos. Ingresó en Unión de Centro Democrático en 1979 y ocupó distintos cargos en infraestructuras y en agricultura. Fue candidato en las elecciones generales por el Partido Reformista Democrático en 1986. Tras su paso al sector privado, lidera actualmente la constructora ACS, grupo resultante de la fusión de empresas como Ocisa, Ginés Navarro o Dragados y Construcciones, que sigue manteniendo como marca para el negocio constructor. La empresa, además, es el primer socio de Unión Fenosa y ha desembarcado en Iberdrola, lo que convierte a la compañía en uno de los operadores clave de la reordenación del sector energético español.

Antonio Puig. Grupo Puig. La fragancia española con acento internacional

La historia de Puig, el principal grupo español de cosmética y fragancias, se inicia en 1914. La empresa es la responsable del primer lápiz de labios hecho en España (Milady). Acabada la Guerra Civil, Antonio Puig creó la fragancia Agua Lavanda Puig, que se convertiría rápidamente en el producto estrella. En los años cincuenta llega la segunda generación a los puestos de mando (los hermanos Antonio, Mariano, José María y Enrique). La década de los sesenta es muy productiva en lanzamientos: Denenes, Agua Brava, Azur de Puig, Moana, Estivalia o Vetiver. Empiezan las alianzas para lanzar fragancias con diseñadores como Carolina Herrera o Paco Rabanne. La política de expansión en España vivió un momento importante en 1995, cuando el grupo tomó el 50% de Veritas, entidad que a su vez controlaba Perfumería Gal, fabricante de Heno de Pravia, entre otras marcas. En 2000 compró el 90% de Myrurgia. En Francia había adquirido Nina Ricci, aunque tuvo que cerrar alguna de sus fábricas.

José Cosmen. Alsa. Los reyes del transporte de pasajeros por carretera

El Grupo Alsa es el mayor exponente del sector de transporte de viajeros por carretera y José Cosmen, el artífice del desarrollo del grupo. Nacido en Cangas de Narcea en 1928, potenció el negocio que había heredado de su familia y, con la colaboración de sus hijos, convirtió Alsa en el principal operador del sector nacional y uno de los más relevantes a nivel internacional, con una presencia destacada en el mercado chino. El primer gran salto de crecimiento del grupo se produjo en 1999, cuando se hizo con el control de Enatcar en el proceso de privatización llevado a cabo por la SEPI. En 2005, el grupo asturiano fue adquirido por el gigante británico National Express por 217 millones de euros en efectivo y una participación del 9,9% en la firma británica. Actualmente, la familia Cosmen es propietaria del 17,72% de National Express. Con los fondos obtenidos por la venta de Alsa, los Cosmen han creado varios fondos de capital riesgo para ayudar a la creación de empresas, fundamentalmente asturianas.

Rafael del Pino. Ferrovial. La fuerza de perseverar en los negocios

Rafael del Pino (10 de noviembre de 1920, Madrid) puso en marcha la compañía de construcción Ferrovial en el año 1952. Primero como suministrador de material para Renfe, contrato que mantuvo durante 16 años y gracias al cual Ferrovial logró abrirse camino y optar más tarde por obras de envergadura, como la ampliación de los metros de Madrid y Barcelona. La empresa se diversificó hacia el mantenimiento de carreteras, el embrión de lo que, mucho más tarde, le permitiría participar en proyectos de envergadura como la construcción de autovías. En 1990, Ferrovial intentó, sin éxito, el asalto a Cubiertas y MZOV, otra de las grandes empresas familiares del sector. Las familias Entrecanales y Mesa Buxareu resistieron el asedio. Del Pino, que batalla, ganó 5.000 millones de pesetas al vender las acciones. Años después tomó el control de Agromán, la constructora de Banesto, por 2.000 millones de pesetas. Ferrovial está dirigida ahora por su hijo, Rafael del Pino y Calvo Sotelo.

Gonzalo Hinojosa. Cortefiel. De la mercería al gran almacén

Cortefiel nació en Madrid a finales del siglo XIX, cuando era una mercería conocida como Hijos de Felipe García Quirós. Los propietarios del grupo eran las familias García Quirós e Hinojosa. En los años treinta, el grupo fue pionero en la fabricación en serie de trajes de caballero y camisas. En los sesenta, Cortefiel comenzó a exportar prendas a Estados Unidos. En 1977, Gonzalo Hinojosa accedió al puesto de consejero delegado. Bajo su dirección el grupo empezó a desarrollar su crecimiento geográfico y por formatos. Se acerca al público joven a través de la marca Springfield, con la que también realiza su expansión internacional. En 1994, Cortefiel empezó a cotizar en Bolsa con la posibilidad de afrontar cualquier proyecto de expansión en el mercado nacional e internacional. En 2005, los grupos de capital riesgo PAI, Permira y CVC pactaron con la familia Hinojosa la compra de su participación y lanzar una opa por el resto del capital. Tras la operación, Cortefiel ha abandonado la Bolsa.

César Alierta. Telefónica. La habilidad de hacer crecer a las empresas

César Alierta nació en Zaragoza en 1945. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y MBA por la Columbia University de Nueva York, en 1970 entró a trabajar en el Banco Urquijo como analista financiero. A mediados de 1985 creó la sociedad de Bolsa Beta Capital, de la que fue el mayor accionista. El grupo Torras (controlado por KIO) llegó a controlar en la sociedad el 50% del capital, si bien en 1991 se desprendió del 10% del accionariado en favor de los accionistas fundadores. Poco después vendería el 30% de Beta Capital al banco holandés Mees Pierson. En junio de 1996 accedió a la presidencia de Tabacalera a propuesta del Gobierno de José María Aznar. Pilotó la fusión con Seita para crear Altadis. En 2000 sustituye a Juan Villalonga al frente de Telefónica, de la que actualmente es el principal accionista individual de los obligados a declarar. Telefónica, durante su gestión, se ha convertido en la primera empresa española por capitalización y una de las más internacionalizadas.

Archivado En

_
_