_
_
_
_
Murcia

Una economía abonada a la fase expansiva

Murcia ha pasado de ser una región agrícola a una de las economías más avanzadas. Comenzó la nueva etapa democrática con una estructura productiva sólida y una economía que mantuvo mayores tasas de crecimiento que la media nacional entre 1985 y 1991 (4,8%, frente al 4,4% nacional). Pero todo cambió rápidamente con la crisis internacional, que afectó profundamente a la industria murciana.

En los siguientes años, la región entró en una profunda crisis, que se vería acentuada por el desmantelamiento de empresas, la lamentable situación de los astilleros de Bazán, de la industria metalmecánica y la conservera. A esto se sumaron los problemas de un sector agrícola tradicional, aquejado de la falta de agua, junto a un sector servicios que no acaba de despegar.

La etapa recesiva de la economía entre 1991 y 1995 tuvo como consecuencia la caída de las tasas de crecimiento, en algunos años negativas, con unos valores sin precedentes, reduciéndose la tasa media anual en la región al 0,42%, por debajo del de la española, que lo hizo al 1,33%. En esos años, con tasas de paro superiores al 26% de la población activa, la falta de expectativas no podía ser mayor. Tal fue la dureza de la situación que se llegó al intento de quema de la Asamblea regional en 1990.

Será a partir de 1995 cuando se inicie la fase expansiva más prolongada de la democracia. La llegada al Gobierno de Ramón Luis Valcárcel (PP) supone un revulsivo a la crisis económica. Entre sus prioridades se situaron las infraestructuras y en un tiempo récord se realizó la conexión por autovía con Madrid y la vertebración regional a través de diversas carreteras.

La evolución de la economía en estos 12 últimos años ha sido positiva: entre 2000 y 2007 ha sido la comunidad con mayor crecimiento medio anual. El boom inmobiliario ha tenido mucho que ver en este crecimiento. No menor ha sido su expansión demográfica, tres veces superior a la media.

Además, Murcia ha pasado de contar con una tasa de paro del 23,6% en 1996 al 7,49% el pasado año, y es la tercera región que más empleo crea. Este crecimiento ha tenido como base, según el consejero de Presidencia, Juan Antonio de Heras, el compromiso con los agentes económicos y sociales. 'El acuerdo entre el tejido empresarial de la región y los sindicatos ha sido fundamental para la configuración de los planes estratégicos'.

Ese dinamismo económico ha impulsado las inversiones de grandes empresas, como Repsol, que recientemente anunció que destinará 3.200 millones de euros a la refinería que ya posee en el valle de Escombreras.

Sin embargo, algunas de las históricas demandas siguen pendientes en la Región de Murcia. Las tres infraestructuras en trámite, y que se prevé estén listas en los próximos años, son el aeropuerto internacional de Murcia (a unos 20 kilómetros de la capital), el puerto del Gorguel para mercancías y el tren de alta velocidad.

Agricultura. Un campo rentable pese a faltar agua

Murcia sufre el lastre de la falta de agua. En el verano de 1969 comenzaron las obras de una de las infraestructuras que más han favorecido el desarrollo de la región: el trasvase del Tajo al Segura. La conclusión de las obras, que han permitido paliar el déficit estructural que padece esta cuenta, no llegaría hasta una década más tarde. Desde entonces, el agua ha sido aprovechada al máximo. El paso de un riego tradicional a uno absolutamente moderno, en el que cada gota es aprovechada al máximo, ha hecho que la agricultura murciana sea una de las más rentables, tal y como lo avala el que el año pasado fuera la que menos recurrió a ayudas europeas.Sin embargo, el sector agrario ha ido perdiendo peso en la participación en el empleo, al igual que en las regiones económicamente más avanzadas, pasando de representar el 24,3% del empleo total en 1979 al 9% en 2007. Igualmente ha ido disminuyendo peso en el total del VAB (valor añadido bruto), del 12,5% en 1975 al 8,4% en 2005. Paralelamente, la industria y, sobre todo, el sector servicios se han ido perfilando como los motores de crecimiento. Este último, el de mayor ocupación, con diferencia sobre los demás, ha pasado de una participación en el total del empleo del 41,3% en 1979 al casi 60% en 2007.

Datos

Habitantes: 1.392.117PIB per cápita: 19.574Superficie: 11.313 km2I+D/PIB: 0,78%Extranjeros: 14,4%Fuente: INE

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_