Bruselas da vía libre a Eon para comprar Viesgo y el negocio de Endesa en Europa
La Comisión Europea ha autorizado hoy a Eon a adquirir Viesgo, filial de la italiana Enel, así como las actividades de Endesa en Europa y algunas líneas de negocio secundarias de la eléctrica en España, tras constatar que las fusiones no afectarán negativamente a la competencia en Europa.
Esta operación se enmarca en el acuerdo alcanzado por Enel y Acciona con Eon para que el grupo energético alemán retirara su opa sobre Endesa.
Bruselas ya había dado su visto bueno a la transacción en agosto de 2007, pero en marzo pasado las empresas volvieron a notificarla, tras modificar algunos puntos del acuerdo, en concreto sobre los activos a transferir a Eon.
El nuevo pacto excluye una de las centrales eléctricas de Endesa que debían cederse a Eon (Foix, en Francia) y sustituye una, la de Besós 3, en España, por otra, la de Tarragona 1, también en España, explicó la Comisión en un comunicado.
Las negociaciones sobre los derechos de giro que deben transferirse de las centrales nucleares de Endesa a Eon (inicialmente 450 MW) no han terminado todavía y es posible que los derechos finales transferidos al grupo alemán sean más bajos.
Tras un nuevo examen de las implicaciones de la operación, Bruselas llegó a la conclusión de que no plantearía problemas de competencia.
El pasado lunes el ejecutivo de la UE también confirmó la autorización de la compra de Endesa por Enel y Acciona, a la que ya había dado el visto bueno en julio del año pasado, después de recibir una nueva notificación de las empresas.
Con la decisión de hoy, Eon tiene luz verde para hacerse con Viesgo y con Endesa Europa, que controla las actividades de Endesa en Francia, Polonia, Italia y Turquía, así como con algunas actividades secundarias de Endesa en España.
Bruselas confirmó que las partes han limitado el solapamiento de actividades en los mercados de la electricidad en Francia, Italia, Alemania y Polonia.
Según los expertos de la Comisión, las transacción no crearía problemas de competencia en ninguno de estos países, dado que la entidad combinada tendría cuotas de mercado muy limitadas y se enfrentaría a la competencia de otros operadores destacados.