El alcalde de Ascó dice que Endesa se hace responsable de la fuga radiactiva
El alcalde de Ascó, Rafael Vidal, aseguró ayer que había tenido una entrevista con altos cargos de Endesa, propietaria de la central nuclear, y que habían 'admitido sin matices la responsabilidad' de la compañía en la fuga radiactiva del pasado noviembre. La central está realizando un control radiológico directo a 1.600 personas.
Endesa admitió, ante el alcalde del pueblo de Ascó (Tarragona), Rafael Vidal, 'su responsabilidad sin matices' en la fuga radiactiva del pasado mes de noviembre en la central nuclear de Ascó I, propiedad de la compañía. Así lo contó ayer el propio Vidal en la rueda de prensa posterior al encuentro de los alcaldes del entorno de la planta con los responsables del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). El alcalde, vicepresidente de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), aseguró que ha mantenido una entrevista con altos cargos de la compañía, que se han comprometido a que 'esto va a cambiar'. 'La central debe ser nuestro mejor vecino y no nuestro enemigo', afirmó Vidal.
La central sufrió una fuga radiactiva el pasado 29 de noviembre por contaminación del sistema de ventilación. Sin embargo, el incidente no se conoció hasta principios de este mes.
El comportamiento de la central sí parece imperativo que cambie. La presidenta del CSN, Carmen Martínez Ten, aseguró ayer que 'la investigación y análisis de las causas del incidente han mostrado, en conclusiones preliminares, tanto errores operativos como déficit en la información de la planta al CSN que ponen de manifiesto debilidades en la cultura de seguridad' de la central.
Aunque la empresa ya ha destituido al director de la central y al jefe de protección radiológica, 'el CSN ha requerido, no obstante, un análisis exhaustivo de la organización de Ascó y un plan de actuación para mejorar drásticamente el comportamiento actual de la central', aseveró Martínez Ten.
Mayor sanción y más controles
La presidenta afirmó además que se va a 'aplicar la ley con todo el rigor'. Tal y como recordó Martínez, la normativa se modificó el pasado mes de noviembre y multiplicó por diez la cuantía de las sanciones para el titular hasta un máximo de 30 millones de euros.
La central ya lleva realizados controles radiológicos directos a unas 950 personas, entre trabajadores y personal cercano a la central, y no han 'detectado contaminación alguna', explicó Juan Carlos Lentijo, director de Protección Radiológica del CSN. La central revisará a 1.600 personas, pese a que, en un principio, sólo iba a revisar a 800. El CSN ha realizado controles independientes a una muestra de trabajadores de especial riesgo 'sin encontrar contaminación alguna en ellos', dijo.
Localizan más contaminación radiactiva en una chatarrería de Reus
La directora técnica de Seguridad Nuclear del CSN, Isabel Mellado, confirmó ayer el hallazgo el martes por la tarde de varias partículas radiactivas en un camión que transportaba chatarra desde la central nuclear de Ascó hasta una chatarrería de Reus (Tarragona). Mellado aclaró que el material contaminado no era la chatarra sino 'la tierra en la caja del camión, con la que se habrían mezclado estos componentes' tras la fuga radiactiva que sufrió en noviembre la central.Los responsables del CSN consideran que esta contaminación pertenece al mismo suceso de noviembre porque es 'de composición muy parecida a la que se encontró en las áreas exteriores de edificios de Ascó', tal y como explicó Lentijo.'Si se confirma lo que se supone, que salió un camión de Ascó en estas condiciones, es un error', aseguró el director de Protección Radiológica del CSN. Lentijo añadió que el titular de la central 'debe reforzar todos los controles de materiales que entran y salen de la instalación'.El CSN explicó que 'pese a que el riesgo real de contaminación es muy remoto', se ha revisado a 10 niños del colegio de Gerona que visitaron la central el pasado 4 de abril, de los 40 que formaban el grupo, con 'ausencia total de contaminación'.