_
_
_
_
Debate abierto
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La energía nuclear y la sociedad española

Una reflexión necesaria. La próxima campaña electoral puede ser el momento adecuado para debatir ante la opinión pública, en profundidad y con todos los argumentos, el futuro de la energía nuclear en España, en un contexto de cambio de un modelo energético que no es sostenible a largo plazo

La energía nuclear es un activo técnico y económico de gran significado en el desarrollo humano; su nacimiento, desarrollo, peculiaridades técnicas y su naturaleza peligrosa preocupan a la sociedad de forma creciente en este momento de tránsito desde un estancamiento generalizado hacia una mayor utilización de la energía nuclear.

El futuro de la energía nuclear depende, primero, de la voluntad popular y la decisión política y, después, de decisiones económicas y administrativas, que corresponden a las compañías eléctricas y a los organismos de control. La aceptación social de la energía nuclear requiere que las cuatro instituciones mencionadas instituyan y mantengan una discusión racional sobre el uso de la energía nuclear en nuestro país.

La fisión es un proceso anaeróbico que no contribuye a contaminar el medio ambiente con bióxido de carbono y otras impurezas propias de la combustión. Pero las centrales nucleares tienen la potencialidad de contaminar el medio ambiente a causa de las liberaciones accidentales de productos radiactivos. La seguridad de las instalaciones incluye medidas preventivas y limitativas de las liberaciones accidentales, pero tal potencialidad se encuentra en las raíces de la actual radiofobia social.

Los expertos estiman que el riesgo de las centrales está por debajo del de otros centros industriales

Los Principios Fundamentales de Seguridad del Organismo Internacional de la Energía Atómica establecen que la empresa eléctrica propietaria es responsable de la seguridad de la instalación, mientras que el órgano regulador, el Consejo de Seguridad Nuclear en el caso español, es responsable de disponer de preceptos de seguridad apropiados y vigilar su cumplimiento. Sobre estos dos principios administrativos básicos se basa la seguridad de las centrales nucleares del mundo.

Se cuenta con dos herramientas para cuantificar la seguridad de una instalación nuclear: la aproximación determinista y la metodología probabilista. En la primera se define un conjunto de accidentes previsibles y se diseña la central de modo que sea capaz de hacer frente con éxito a tales accidentes. El accidente de Three Mile Island-2 (Harrisburg, Estados Unidos) en 1979 reveló que el conjunto de accidentes elegido no había sido suficiente. Se creó el concepto de accidente grave y se inició un intenso programa de investigación cuyos frutos se han incorporado en los reactores en funcionamiento y en los nuevos diseños.

La metodología probabilista apareció en 1975, cuantifica las frecuencias esperadas de todos los escenarios accidentales posibles y los daños esperados de cada uno de ellos. Las centrales nucleares españolas han llevado a cabo y mantienen vivos tales estudios probabilistas. Los expertos estiman que la seguridad de las centrales nucleares actuales, en explotación y en diseño, puede ser aceptado por la sociedad y que sus riesgos son muy inferiores a los de otras instalaciones y actividades industriales de magnitud comparable.

La fisión genera residuos radiactivos en cantidades muy pequeñas en consonancia con la intensidad energética del combustible. Una fracción de estos residuos es muy tóxica y de vida larga. La gestión a largo plazo de tales residuos radiactivos es la actividad que engendra mayores recelos en la sociedad.

Los pioneros de la energía nuclear no prestaron a los residuos la importancia que merecían; se creía que la atmósfera y la hidrosfera tenían una capacidad de dilución infinita; este error fue pronto advertido y corregido. Tal creencia es la que todavía practican las tecnologías basadas en la combustión, con los efectos adversos conocidos.

Las soluciones aportadas por los pioneros no eran convincentes. Surge la etapa de los gestores, que comienza con la creación de organismos especializados. En España, la misión se encarga a Enresa. Se inician programas de investigación y surge la propuesta del almacenamiento geológico profundo, en desarrollo en algunos países. Pero la percepción pública no es favorable.

La más reciente aproximación científica explora la separación química de los isótopos radiactivos seguido de su desaparición por transmutación. Aunque el proceso se haya demostrado experimentalmente, queda por comprobar la viabilidad técnica y económica. Enresa ha propuesto la construcción de un almacenamiento temporal centralizado del combustible nuclear utilizado en espera de que se desarrolle el nuevo proceso.

Las sociedades democráticas reconocen que sus miembros deben tener acceso a una información objetiva, no manipulada. También creen que los agentes sociales deben participar de forma constructiva en los procesos de decisión que sean significativos o socialmente sensibles, como ya se ha hecho en Francia y el Reino Unido.

Se reconoce que esta comunicación y participación puede significar un reto administrativo y logístico para nuestro país. Por otro lado, para que la participación sea eficaz, debe cambiar la actitud de algunos grupos ecologistas y partidos políticos que niegan a ultranza la energía nuclear sin razonar sobre bases firmes los motivos de tal postura. Con ello crean una víctima inocente, la energía nuclear, y sustraen de la sociedad una parte de la solución del problema.

Agustín Alonso Santos Catedrático emérito de Tecnología Nuclear

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_