_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La negociación colectiva

El autor analiza las características de la negociación colectiva en España a la vista de los datos recientemente publicados por la estadística de convenios colectivos. El reducido tamaño de las empresas españolas explica, en su opinión, el predominio de los convenios sectoriales provinciales

Actualmente existen problemas para que la cuantificación realizada por la estadística de convenios colectivos del número de convenios y del de empresas y trabajadores cubiertos por los mismos sea la correcta. En primer lugar, porque la estadística se refiere a los convenios registrados con efectos económicos en el año correspondiente, incluyendo tanto los de nueva firma como los revisados, es decir, los firmados en años anteriores pero con vigencia en el año en curso, lo que excluye a los convenios que han finalizado su vigencia temporal pero que, en virtud de la ultraactividad, se prorrogan hasta la firma de uno nuevo.

Y, en segundo lugar, porque el número de empresas y trabajadores afectados por los convenios no siempre es real, sobre todo en los convenios sectoriales, por la falta de información que muchas veces tienen los miembros de la comisión negociadora de los convenios, que son los obligados a registrarlos y a cumplimentar las hojas estadísticas.

Aun así, con esas limitaciones, y utilizando los datos definitivos de 2005 recientemente publicados y los de avance de 2006, correspondientes a los convenios registrados hasta el 31 de agosto, el número de convenios anuales estaría en torno a 5.800 y afectarían a 1,4 millones de empresas y 10,8 millones de trabajadores. Estas cifras se alcanzan después de un proceso expansivo iniciado en 1995, como consecuencia del carácter claramente procíclico de esas magnitudes.

El número de empresas y trabajadores afectados por los convenios no siempre es real, sobre todo en los sectoriales por falta de información

De estos convenios, los de empresa, aunque suponen el 75% del total, afectan sólo al 0,3% del total de las empresas con convenio y en torno al 11% de los trabajadores afectados. Siendo el resto, salvo el reducido número de convenios de grupo de empresa, los sectoriales, dentro de los cuales los más numerosos son los provinciales, al representar, aproximadamente, la quinta parte del total, que afectan a casi las tres cuartas partes de las empresas y el 55% de los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva.

A los convenios sectoriales provinciales les siguen los nacionales y los autonómicos, con el 1,5% del total de convenios en los dos casos, pero con una representación mayor de los nacionales, que vienen a cubrir al 15% de las empresas y al 25% de los trabajadores con convenio, mientras que los autonómicos cubren el 10% tanto de empresas como de trabajadores.

Si se considera únicamente el porcentaje de trabajadores, el más relevante para el análisis de la incidencia de negociación colectiva, y se compara con el de 10 años antes, se aprecia una tendencia decreciente de los convenios de empresa y de los nacionales y una tendencia creciente de los provinciales y autonómicos.

Algunas cifras complementarias ayudan a comprender las características de los convenios colectivos en España. El número de empresas por convenio, alrededor de 230 para el total de convenios y en torno a mil en los de ámbito superior al de la empresa (obviamente en los convenios de empresa la ratio es igual a uno), tiene una tendencia creciente en los últimos 10 años, indicativa tanto de una mayor extensión de la negociación colectiva como de una menor proliferación de los convenios, lo que significa que para un mismo número de empresas el de convenios se reduce.

Por su parte, el número de trabajadores por convenio, que así mismo tiene una tendencia creciente, supera la cifra de 1.800 para el total de los convenios y se acerca a la de 7.000 para los convenios de ámbito supraempresarial, lo que también puede ser representativo de la mayor extensión de los convenios, pero sobre todo de la intensa creación de empleo que se produce en España desde mediados de 1994. Y, por último, el número de trabajadores por empresa con convenio es de alrededor de ocho, aunque la cifra es muy diferente para los convenios de empresa, en torno a 250, que para el resto de los convenios, la mayoría de ellos sectoriales, que apenas supera la cifra de siete.

Ahora bien, no es de extrañar esta reducida cifra de la ratio trabajadores por empresa en los convenios colectivos si se tiene en cuenta que en el tejido productivo español predominan las pequeñas y medianas empresas. En efecto, con datos de las empresas inscritas en el régimen general de la Seguridad Social y en el especial de la minería del carbón (no se tiene en cuenta las agrarias ni las pesqueras), el 75% de las empresas tienen menos de seis trabajadores y el 85% menos de 10, y el tamaño medio de la empresa es sólo algo mayor de 10.

Precisamente, el predominio, en cuanto a trabajadores afectados, de una negociación colectiva sectorial y de ámbito provincial tiene que ver con el reducido tamaño de las empresas españolas, lo que dificulta la generalización de los convenios de empresas, máxime cuando el Estatuto de los Trabajadores, con base en esa dificultad objetiva, limita en su artículo 62.1 la representación de los trabajadores, y por lo tanto su legitimidad para negociar convenios, a las empresas con más de 10 trabajadores o, si lo decidiera la mayoría de ellos, a las que cuentan entre 6 y 10.

José Ignacio Pérez Infante. Profesor asociado de Mercado de Trabajo en España en la Universidad Carlos III

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_