Según los cálculos de Eurostat, en marzo había en la zona euro 10,8 millones de personas desempleadas, cifra que en la UE ascendía a 17 millones. Por países, las tasas más bajas de paro fueron las de Dinamarca y Holanda (3,4% en ambos casos) e Irlanda (3,9%), mientras las más elevadas se dieron en Polonia (11,4%) y Eslovaquia (10,8%).
En relación a marzo de 2006, veintitrés países miembros rebajaron su tasa de paro y cuatro registraron aumentos. Las disminuciones más destacadas se dieron en Eslovenia (de un 6,4% en marzo de 2006 a un 4,6% en el mismo mes de 2007), Polonia (de un 15,0% a un 11,4%) y Eslovaquia (de un 14,2% a un 10,8%), mientras las subidas más llamativas tuvieron lugar en Rumanía (de un 6,9% a un 7,8%) y en Hungría (de un 7,3% a un 8,1%).
Diferencias entre hombres y mujeres
Entre marzo de 2006 y marzo de 2007, la tasa de paro entre los hombres se redujo de un 7% a un 6,0% en la zona euro y de un 7,4% a un 6,4% en la UE. La tasa de desempleo entre las mujeres bajó en ese mismo periodo de un 9,6% a un 8,7% en la zona euro y de un 9,1% a un 8,3% en la UE.
El pasado mes de marzo, la tasa de paro entre los menores de 25 fue de un 16,1% en la zona euro y de un 16,6% en la UE, mientras un año antes era del 17,3% y el 18,0%, respectivamente. Las tasas de paro más bajas entre los menores de 25 años correspondieron a Holanda (6,5%), Dinamarca (6,6%) e Irlanda (7,0%), mientras las más altas se dieron en Grecia (25,5% en el último trimestre de 2006), Polonia (24,4%) y Rumanía (23,4%).
La tasa de paro de Estados Unidos en marzo fue de un 4,4%, mientras la de Japón fue de un 4%.