Los nuevos requisitos de capital para la banca favorecerán los créditos a pymes
El Banco de España considera que la entrada en vigor de Basilea II, que regulará los requisitos de capital para las entidades financieras, favorecerá la actividad en créditos a pymes. Es la primera vez que el supervisor realiza un informe sobre el impacto que tendrá una nueva legislación.
Sin haber digerido aún las nuevas normas de contabilidad (conocidas como NIC), otro aluvión regulatorio se les viene encima a las entidades financieras: Basilea II.
Para conocer el alcance que tendrán los nuevos requerimientos de capital sobre los recursos propios de bancos y cajas, el supervisor ha realizado un estudio de sus posibles repercusiones. æpermil;sta es la primera vez que el Banco de España acompaña un cambio normativo con un análisis previo de su impacto.
Una de las principales conclusiones a las que llega el informe es que Basilea II no tendrá un efecto negativo sobre la actividad de financiación a las empresas españolas. Ni para grandes corporaciones, ni para pymes.
El estudio es especialmente optimista en relación a los efectos que tendrá en los préstamos a microempresas (aquellas con un saldo deudor con inferior al millón de euros), ya que considera que Basilea II podría incluso estimularlos.
Políticos y economistas temieron, durante el proceso de elaboración de la nueva regulación, que ésta frenara la concesión de créditos a pequeñas empresas. La razón es que Basilea II liga de forma directa la solvencia con la calidad del préstamo y los créditos a pymes tienen mayores tasas de morosidad que otros productos.
Sin embargo, el informe del Banco de España desmonta este argumento al aducir que, con los cálculos macroeconómicos realizados, se puede esperar que 'en el segmento minorista (en alusión a las microempresas) la reducción de requerimientos de capital ... será muy significativa'. El consumo promedio de recursos propios será, según el supervisor, del 4,53%, frente al 8% actual.
Ahorros del 10%
Los requerimientos de capital para la financiación a grandes compañías también pueden verse reducidos en torno a un 10%, a juicio de la institución dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
La divulgación del estudio ha coincidido con el inicio de un periodo de consulta pública de la futura circular de solvencia, que vendrá a aplicar las normas fijadas en el acuerdo de Basilea II. El supervisor busca así recabar la opinión del sector para 'facilitar la aplicación de la nueva regulación', que entrará en vigor en 2008, por imposición de la nueva directiva comunitaria sobre la materia.
Otros Estados miembros de la Unión Europea se encuentran en una fase similar de transposición de las nuevas normas de recursos propios, salvo en Reino Unido, donde están más avanzados. En España, las grandes entidades ya aplican las directrices marcadas por Basilea II.
Además, los mayores bancos y cajas están implantando, a modo de prueba piloto, el sistema de cálculo de requerimientos de capital IRB Avanzado, que les faculta para ponderar sus necesidades de recursos en función de su cartera de riesgos.
Esta modalidad de cálculo, que sólo puede aplicarse con el visto bueno del supervisor, está previsto que se generalice al resto de entidades, pues permite ahorrar más capital que con el modelo estándar.
Basilea II impulsará el desarrollo el mercado de las titulizaciones
El informe sobre el impacto de Basilea II, elaborado por el Banco de España, también entra a evaluar su repercusión sobre el mercado de las titulizaciones hipotecarias. Los nuevos requerimientos de capital para bancos y cajas 'darán un impulso importante' al mercado español que, a juicio del regulador, está 'altamente concentrado en activos de alta calidad bonos y cédulas hipotecarias'. Además, 'permitirá el desarrollo de ciertos segmentos del mercado aún no explotados, como las titulaciones sintéticas y de activos más arriesgados', ya implantados en Estados Unidos.