Almunia ha matizado, eso sí, que el crecimiento del sector de la vivienda en España "no es eterno". Y ha puesto un ejemplo ilustrativo comentando que en Bruselas, sede de la mayor parte de las instituciones europeas y su actual lugar de residencia, las viviendas cuestan la mitad que en Madrid, "y no porque sus habitantes tengan la mitad de renta".
Los más débiles, perdedores las burbujas financieras
Ha subrayado así que la vivienda en España "ya es muy cara y los tipos de interés han empezado a subir". Almunia también ha afirmado que espera que el ajuste en el precio "no perjudique a los que han perdido otras veces en estallidos de burbuja financiera, que son los más débiles o los que no pueden salirse a tiempo de un sector con ciertas incertidumbres de futuro".
Sobre el fuerte endeudamiento de las familias españolas ha indicado que, si bien es cierto que ha aumentado mucho últimamente, hay otros países europeos donde están más endeudadas.
Por eso, explica que "en la medida en que las familias tienen unos niveles de deuda superiores a los de hace años y los tipos de interés repuntan", hay que advertir a los ciudadanos -"sin crear incertidumbre ni miedo"-, de que no es probable que los tipos vayan a bajar, sino que tendrán "una progresión al alza, aunque no brusca".