_
_
_
_
CincoSentidos

La energía solar térmica despega en España

Legislación Entre el 30% y el 70% del agua caliente deberá generarse con el sol

Tras casi un año de retraso, el Ejecutivo tiene previsto aprobar en el Consejo de Ministros del próximo viernes el nuevo Código Técnico de la Edificación que, entre sus principales novedades, obligará al uso de la energía solar térmica en cualquier tipo de edificación (residencial, comercial o industrial) para que entre el 30 y el 70% del agua caliente (en función de la radiación solar que reciba la comunidad donde se promueva la obra), sea utilizada para usos sanitarios, calefacción, refrigeración o procesos industriales.

Esta medida ha llenado de satisfacción a los fabricantes de placas solares térmicas, agrupados en la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), que representa al 85% del sector. 'Siempre habíamos pedido estabilidad al gobierno al tener que competir con sectores como la electricidad o el gas, mucho más establecidos y más regulados que el de las energías renovables', asegura Pascual Polo, secretario general de ASIT. 'Con esta medida podemos empezar a pensar que se puede cumplirse el objetivo marcado por el Plan Nacional de Energías Renovables para 2010: que España produzca 5 millones de metros cuadrados de placas solares al año, cuando ahora tan sólo producimos 850.000 metros cuadrados al año'.

Isofotón es el mayor fabricante de células solares térmicas en España, con una producción anual de 200.000 metros cuadrados al año. Ernesto Macías, director de marketing de Isofotón, apunta que ya está puesta en marcha la ampliación de la producción para alcanzar los 500.000 metros cuadrados al año en 2010. 'Lo que más nos preocupa son las resistencias, fruto del desconocimiento que hay, que hemos encontrado por parte de ciertos constructores, promotores y arquitectos, que hablan mucho de energías renovables, pero que luego no las incluyen en sus proyectos. En muchas ocasiones no se le ha dado a la energía solar el crédito que merece y no se ha hecho un esfuerzo pedagógico y publicitario, más aún en un país con la dependencia energética de España'.

Dos metros cuadrados cuestan 1.600 euros y evitan la emisión de 1,5 toneladas de CO2

Mauricio Olite, director comercial de Acciona Solar, prevé que el nuevo código conllevará unos incrementos de producción de 550.000 metros cuadrados de paneles solares térmicos al año, de los que la compañía espera beneficiarse. 'El objetivo es incrementar en un 50% nuestra cuota de mercado en los próximos cuatro años', asegura. Olite resalta el escaso coste económico en la construcción de un bloque de viviendas: 'no debe sobrepasar los 1.200 euros' y los beneficios de ser la única instalación energética de la casa que se amortiza, 'porque aprovecha gratis la energía del sol'.

'Nuestras placas sólo llevan cobre, vidrio y aluminio, materiales que tenemos de sobra en España, al contrario que ocurre con el silicio para las solares fotovoltaicas', señala el secretario general de la Asociación Solar de la Industria Térmica. Además, asegura, que cuentan con un periodo de acoplamiento de un año y medio, que será cuando estén construidas las primeras edificaciones. 'Los principales problemas que podemos tener a corto plazo es que falten instaladores cualificados y la competencia que suponen países como China, con unos precios muy inferiores a los españoles', dice.

Mientras que el objetivo de España es alcanzar los cinco millones de metros cuadrados de paneles solares en 2010, el objetivo de China es llegar a los 150 millones.

Ventajas y diferencias respecto a la fotovoltaica

Al contrario que les ocurre a los productores de energía solar fotovoltaica, que ya han anunciado que tienen comprometida toda su producción hasta el año 2008, los productores de solar térmica no prevén problemas de abastecimiento, ya que sus placas no llevan silicio, el componente cuyo tratamiento trae de cabeza a la industria solar.Aunque es un material muy abundante en la tierra, la depuración y cristalización del material, muy costosa y compleja, está en manos de siete multinacionales, de las cuales ninguna está en España. Un problema al que se une el hecho de que la demanda mundial de silicio se ha doblado en dos años por el boom de la energía solar.Por este motivo, Isofotón ya está trabajando en unas placas que sustituyen el silicio por el germanio, un componente más abundante, pero más caro que el silicio. 'Sin embargo', apunta el director comercial de Isofotón, 'por cada panel solar que podemos producir con silicio podríamos sacar hasta tres o cuatro con germanio'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_