_
_
_
_
Marcelino Iglesias

'La deuda histórica con Aragón es el enlace ferroviario con Francia'

Aragón defenderá en financiación autonómica un mecanismo de nivelación que no tenga en cuenta exclusivamente el PIB o la población. Marcelino Iglesias aceptará mecanismos bilaterales para cerrar el modelo

Marcelino Iglesias (Bonansa, Huesca, 1951) considera asumible el modelo financiero diseñado para Cataluña para todas las regiones, pero siempre que, además del PIB y la población, tengan un peso importante en el reparto de los recursos la dispersión territorial y demográfica. El presidente de la comunidad de Aragón, que renuncia a cambios esencialistas en el estatuto aragonés, reclama también una deuda en inversión desde Madrid cifrada en 3.000 millones de euros.

¿El nuevo modelo de financiación que se vislumbra tras la revisión del Estatuto de Cataluña es asumible por Aragón y aplicable al resto de las regiones de régimen común?

Las dos excepciones financieras del Estado, la vasca y navarra, están consagradas en la Constitución. Es un hecho consolidado. Pero la dimensión de la economía de Cataluña si que crearía un problema muy serio si ahora se estableciese otro sistema peculiar en España. Pero creo que el avance que se ha hecho en la negociación del Congreso nos permite separar el acuerdo de financiación del Estatuto. Eso nos da tranquilidad, porque sería un problema grave que en el Estatuto de Cataluña se hubiera consolidado una excepcionalidad más.

'La deuda histórica con Aragón es el enlace ferroviario Zaragoza-Toulouse, que nos cuesta 3.000 millones de euros'

'Zaragoza será el centro logístico clave para un área con 20 millones de habitantes'

Eso no va a ser así. La financiación de las comunidades autónomas se decidirá en el Consejo de Política Fiscal con un pacto multilateral. Eso no quiere decir que no pueda haber negociación bilateral, como en el pasado, cuando algunas regiones se quedaron fuera, como Andalucía o Extremadura. Eso no nos escandaliza. Lo que nos crearía un problema sería una nueva excepcionalidad. Y eso no se producirá.

¿No le parece a usted una excepcionalidad establecer un flujo de inversión determinado, y una deuda histórica a saldar en una serie de años, como recoge el acuerdo Zapatero-Mas?

Nosotros también tenemos reivindicaciones de inversión, pero no las planteamos como excepcionalidad. En Cataluña se habla de una inversión concreta en infraestructuras, y se plantea porque dicen que ha habido un retraso en esta materia. ¿Qué es lo que ha pasado? Cataluña, como Aragón, no ha tenido sistemas especiales de financiación como Euskadi o Navarra, ni los mejores sistemas de financiación de la Unión Europea, donde sí están el resto de nuestros vecinos: las dos Castillas y Valencia.

Y en estos quince años las regiones que han estado en el objetivo 1 de la UE han dispuesto de hasta el 80% de financiación ajena en sus proyectos de infraestructuras. Esa es la dificultad: si queríamos hacer una carretera la teníamos que pagar al 100%. Por tanto, nosotros también vamos a pelear una inversión determinada ante el Gobierno.

¿Qué cuantificación tiene esa inversión en el caso de Aragón?

Nosotros identificamos las infraestructuras que necesitamos hacia Francia, que es nuestra deuda histórica en esa materia. La conexión con las ciudades de Burdeos y Toulouse es algo a lo que no podemos renunciar, y tiene un coste importante, porque hay que construir un túnel en el Pirineo central de más de 40 kilómetros. Esa conexión Zaragoza-Toulouse es nuestro retraso en financiación de infraestructuras.

¿Cuánto cuesta?

Eso está cuantificado en alrededor de 4.800 millones de euros toda la obra. Pero el coste de la parte española son únicamente 3.000 millones de euros. Ahora está en el Plan de Infraestructuras del Ministerio de Fomento y declarada de interés europeo. Donde tenemos el atasco es en la decisión francesa, que va más lenta, pero en las últimas cumbres se han comprometido con ese proyecto. Pero para nosotros es fundamental, y no vamos a renunciar a él, porque es muy importante conectarnos con Toulouse, que es a capital europea de la tecnología aeronáutica, y que en alta velocidad estaría a una hora de Zaragoza.

El transporte entre España y Francia está creciendo el 10% anual, y solo disponemos de dos puntos de conexión, por el País Vasco y por Cataluña. Y sólo el 3% de las mercancías van por ferrocarril; y la posibilidad de que en los diez próximos años haya un colapso es real. Es importante para nosotros, pero lo es para España y para Europa, y la planteamos desde una comunidad que tiene menos tentaciones centrífugas.

¿Si se generaliza el modelo catalán, con una cesión de impuestos más generosa, es asumible por Aragón?

Con el crecimiento que tenemos en la economía, el modelo que ha planteado Cataluña no nos colocaría en una situación de pérdida. Estar vinculados al crecimiento económico en términos de financiación nos va bien.

¿Y la reforma fiscal que ha planteado Solbes aprobada el viernes en Consejo de Ministros, que supone una rebaja de impuestos y afecta al modelo de financiación, es asumible?

No nos preocupa que se vincule la financiación a la economía, siempre que haya un fondo para equilibrar. ¿Qué es lo que nos preocupa? Nos preocupa que no aparezcan dos variables: el territorio y la dispersión de la población. Hay una tendencia favorecida por las comunidades con mayor peso demográfico a que se sobreprime la población. Pero para nosotros es fundamental que en la fórmula polinómica que determine la cuantía final, dos de los elementos que deben tener un peso importante son el territorio y la dispersión de la población.

Cuando construimos carreteras en una comunidad con 50.000 kilómetros cuadrados no nos cuesta llegar a todos los pueblos lo mismo que en una más concentrada; y un centro de salud cuesta lo mismo si va a atender a 30.000 habitantes o a 3.000. Atender a un alumno en un pueblo pirenaico a 1.500 metros de altitud nos cuesta más que si lo tenemos en un internado inglés.

No quiero que estos dos factores sean los que tengan más peso, pero si que estén bien considerados. Si vinculamos los flujos financieros sólo a la población o al PIB relativo, produciría un resultado desproporcionado.

Pero si cada cual impone su criterio para regular los flujos financieros de la inversión, necesitaremos el 200% del PIB para garantizar la inversión a la carta a todas las regiones.

Se trata de negociar y de llegar a un acuerdo equilibrado, pero es cierto que nosotros estaremos más cerca de los planteamientos de dispersión poblacional que hará Castilla y León que en los del PIB que hace Cataluña.

No es fácil un equilibrio...

Claro que no lo es. Pero en todos los acuerdos de financiación hay un mecanismo bilateral de última ronda, que es el ladrillo que cierra el muro. Nosotros cerramos el último acuerdo con el Gobierno de Aznar con el compromiso de una segunda estación del AVE en Zaragoza, al lado del aeropuerto; y otras, con la construcción de un nuevo hospital.

El estatuto catalán ha revuelto muchas aguas. A su juicio, cómo debe ser el modelo territorial en España.

No se debe cambiar el modelo territorial. No debe sufrir ninguna alteración. El debate se ha apasionado muchísimo por el PP, con tensión y crispación, y han tratado de transmitir una imagen para hacer uso electoral, con mensajes como que España se rompe. La propuesta del Parlamento catalán me ha parecido de máximos, que superaba el marco constitucional. Pero los ajustes que se están haciendo en el Parlamento, llevarán las cosas a su cauce. El PP ha tratado de utilizar la primera parte del partido de fútbol, pero lo que cuenta es el final, el resultado final.

¿Aragón necesita otro Estatuto?

Aragón está reformando su Estatuto, y avanzamos con acuerdo de los cinco grupos parlamentarios. Esperamos tenerlo aprobado por las cortes generales y publicado por el BOE antes de las elecciones de 2007. Estamos trabajando en elementos en los que teníamos un nivel inferior, pero intentaremos evitar todos los debates esencialistas. Mejoraremos el mecanismo de disolución del Parlamento, que ahora podemos hacer, pero sin iniciar un nuevo periodo parlamentario. Y mejoraremos derechos sociales,

¿Le parece razonable elevar la barrera de entrada en el Parlamento?

A mí el 5% me parece un listón excesivo. Nosotros no lo vamos a modificar; lo vamos a dejar como está.

¿Cree que establecer un listón del 3% a nivel nacional sería razonable?

No comparto la creencia de que pueda haber un mejor funcionamiento político en el país dificultando la entrada de los nacionalistas. Nuestro sistema electoral ha funcionado bien y si dificultamos la entrada de opciones políticas que la sociedad tiene, no sólo no se resuelve el problema, sino que se incrementa. Si la realidad social no se refleja en los parlamentos, genera más problemas. Hay que ser generoso con las minorías. Todo lo que se deja fuera crea más problemas. Otra cosa son partidos radicales que apoyan la violencia, y que se mantienen fuera de la legalidad.

¿Cuando funcione plenamente el AVE estarán resueltos los problemas de Zaragoza de cara a la Expo?

El AVE es un elemento clave para nuestro desarrollo, porque nos proporciona la centralidad que ahora no tenemos. Convertirá a Aragón de una región periférica de Madrid, de Barcelona, del País Vasco o del Mediterráneo, en un núcleo central en términos geográficos y económicos: estaremos a 300 kilómetros, y bien comunicados, de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y en el futuro de las ciudades francesas de Burdeos y Toulouse. Toda esta corona de ciudades estará alrededor de una hora en alta velocidad. Generará un polígono económico de unos 20 millones de habitantes, que tendrá como centro Zaragoza, y que coincide con los consumidores de más capacidad de renta del país. Estamos activando este proyecto con el desarrollo de las infraestructuras de transporte moderno, como el AVE, pero también con autovías. Cuando activemos esa centralidad Zaragoza será un punto muy atractivo para la ubicación de empresas.

¿Qué volúmenes de inversión manejan para estos proyectos?

Estamos desarrollando las inversiones en los proyectos para atraer empresas, para complementar el gasto en autovías y en tren que hace Fomento. Que pase el tren no sirve para nada si tu no pones las condiciones para la ubicación de actividad económica; por la meseta castellana pasa el tren, y no desarrolla nada. Pero nosotros tenemos cinco proyectos logísticos muy concretos, con una inversión pública y privada superior a los 4.000 millones de euros.

Contamos con el gran centro logístico de Zaragoza, con el compromiso de unas 130 empresas especializadas en distribución, en la que la bandera es Inditex. El segundo proyecto es una plataforma de logística inversa, que se ubicará en Teruel: tenemos ya las autorizaciones para construir un aeropuerto donde aparcar, mantener y desguazar aeronaves; está listo ya el convenio con la empresa que lo hará. El tercer proyecto es Huesca, y el cuatro, Fraga. En ambos tenemos los diseños terminados y empezaremos a trabajar este año.

Pero hay un quinto proyecto que desarrollamos con la Universidad de Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que será el punto de referencia para el estudio de la logística más importante que hay en Europa. Tenemos alumnos de todo el mundo, y queremos que los grandes centros logísticos actúen como laboratorio de este centro de estudios.

Otra apuesta es el turismo. Estamos desarrollando una red propia de hospederías que tiene ya 10 centros; mantenemos un plan de desarrollo del turismo rural; y todo ello lo complementaremos con la modernización de todas las estaciones de esquí, con una empresa que hemos creado para ello, Aramón (Montañas de Aragón), con cinco estaciones (Formigal, Cerler, Panticosa, Javalambre y Valdelinares). Es el mayor conjunto de turismo de nieve del país, en un proyecto al 50% con Ibercaja.

'La deslocalización no es una sentencia ineludible'

'El éxito que hemos tenido con General Motors con la atracción del modelo Meriva se debe a que la empresa de Figueruelas fabrica buenos coches', asegura Marcelino Iglesias. 'Es una factoría con buenos trabajadores y bien dirigida. Tienen apoyo del Gobierno de Aragón, y hemos estado respaldándoles de forma muy activa para captar este proyecto, y que no se fuese a Polonia, país con el que competimos con las desventaja de los costes salariales. El Gobierno ha puesto de acuerdo a empresa y sindicatos, para que éstos aceptasen una serie de propuestas, y fue posible el pacto. Nosotros impulsamos a la factoría en los límites que nos permite la UE, alrededor de un 5% de las nuevas inversiones. Hemos demostrado que incluso con desventaja salarial, si se hacen las cosas bien, se puede competir con éxito. Por tanto, la globalización no es, ni mucho menos, una sentencia ineludible'.

'Endesa debe tener matriz española'

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, asegura que 'no nos han entusiasmado las opas sobre Endesa. No somos muy partidarios. Pero nos gustaría, en todo caso, que la resultante fuese una empresa de matriz española'.Preguntado por el parón que supone para la construcción europea la creación de mercados exclusivamente nacionales en materia de energía, asegura que 'yo defiendo el mercado único, que es uno de los pilares de la construcción europea; pero España no puede ser ciega a la realidad que sucede en el resto de los países centrales, que están planteando que algunos sectores son estratégicos, como la energía. Entendiendo que es más estratégico la energía que los productos lácteos. O todos jugamos con las mismas cartas, o es muy difícil jugar la partida'.Respecto a las políticas sobre agua, tras la renuncia del Gobierno a hacer el trasvase del Ebro, Iglesias asegura que 'las políticas de trasvase están superadas. Es muy difícil hacer políticas para el siglo XXI con modelos de trasvase. Estamos en un país en el que no sobra agua en ninguna parte. Los abastecimientos de población en el siglo XXI serán menos problemáticos en el litoral que en el interior. Producir un litro de agua dulce a partir del mar es más barato que trasvasarlo, y produce mejor agua. Esto está tecnológicamente desarrollado'.Acerca de una hipotética negociación con ETA, advierte que 'si ETA abandona definitivamente la violencia, se puede avanzar para terminar con esa situación'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_