Espejo gráfico de la vida española
Una aproximación a la realidad social española a través de la fotografía. Madrid recupera el papel de las imágenes en varias exposiciones que recogen el testimonio de fotógrafos de distintas generaciones.
El Círculo de Bellas Artes (www.circulobellasartes.com), en colaboración con Lundwerg Editores, presenta Historia de la fotografía en España, más de cuatrocientas obras procedentes de más de cien archivos y colecciones españolas y extranjeras, que acercan a la realidad de la España pretérita y al cambio profundo operado en ella, especialmente en los años que siguieron a la transición democrática.
Las imágenes muestran los primeros y temblorosos trenes y diligencias; retratos de toreros, políticos, escritores y artistas célebres; acontecimientos relevantes, desde las guerras carlistas, la revolución de 1868 o las desgraciadas campañas de Marruecos, hasta la Guerra Civil y la larga lucha por la democracia; las transformaciones industriales y urbanísticas; y una galería de personajes populares.
Un repaso gráfico a la historia a través de una esmerada selección de autores extranjeros y españoles realizada por el comisario Publio López Mondéjar, desde los miembros de la primera generación de fotógrafos españoles, como José Spreafico, hasta los grandes nombres del siglo XX, como Catalá-Roca, Xavier Miserachs, Ramón Masats, Gabriel Cualladó, Pérez Siquier o Carlos Saura, y los más jóvenes, como Cristina García Rodero, Chema Madoz o García Alix. Hasta el 8 de enero en las Salas Picasso, Juana Mordó, Minerva y Goya del Círculo de Bellas Artes.
La Biblioteca Nacional (www.bne.es) pone el acento en las vanguardias del arte fotográfico entre 1955 y 1990. El papel de la fotografía reúne las obras de Alberto Schommer, Oriol Maspons, Joan Colom, Daniel Canogar, Javier Vallhonrat, América Sánchez, Miguel Oriola y Eduardo Momeñe, publicadas en Afal, Nueva Lente y Photovisión, auténticas protagonistas de la muestra. Editadas entre 1956 y 1963, 1971 y 1981, respectivamente, estas revistas fueron, cada una en su tiempo, catalizadoras de inquietudes creativas, impulsoras de nuevas tendencias y reflejo de sus respectivos contextos históricos.
La colectiva, organizada en colaboración con Obra Social Caja Madrid, consta de 78 fotografías y revistas originales y portadas impresas, y se podrá ver hasta el 12 de febrero de 2006.
Telefónica (www.fundacion.telefonica.com) exhibe hasta el próximo 20 de enero una muestra de sus archivos fotográficos y fílmicos, más de 200 imágenes de los años veinte que ilustran la llegada del teléfono y la transformación del paisaje urbano de las principales ciudades del país. Transformaciones. La España de los años veinte en los archivos fotográficos de Telefónica reúne a destacados fotógrafos de la época, como Alfonso, Vicente Barberá Masip, Ramón Claret Artiga, Contreras y Vilaseca, Dubois, J. Gaspar, Marín y Martín Vidal Romero.
La Fundación Carlos de Amberes (www.fcamberes.org) acogerá desde el 18 de enero hasta el 5 de marzo de 2006 la exposición Madrid, mayo 1955. Cas Oorthuys, que mostrará la ciudad que retrató el fotógrafo holandés en los años cincuenta para ilustrar los libros de viajes que en aquel momento demandaba un turismo incipiente.
Fueron miles los holandeses que adquirieron Hart van Spanje, donde se incluían fotografías de Madrid y lugares como Ávila, Toledo, Segovia o El Escorial. Fotografías que presentan un Madrid muy diferente al actual.