_
_
_
_
Honorato López Isla

"No me preocupa el poder de mercado de Endesa e Iberdrola, sino los precios"

A Honorato López Isla no le preocupa tanto el supuesto poder de mercado de Endesa e Iberdrola como la credibilidad de los precios y la transparencia del mercado. El consejero delegado de Unión Fenosa, que muestra su preocupación por la falta de reconocimiento formal del déficit de tarifa por parte del Gobierno, considera que el Libro Blanco de la electricidad es un buen punto de partida para debatir la reforma del mercado. López Isla avanza que Unión Fenosa podrá acelerar sus inversiones y reducir antes de lo previsto su deuda gracias a la venta de su participación en Auna.

Pregunta Dicen las malas lenguas que las eléctricas habían desplegado su artillería contra el Libro Blanco de la generación antes de su publicación? ¿Cuál es su opinión?

'Gas Natural debe dejar el capital y el consejo de Enagás, como las eléctricas han hecho en REE' 'Sigo pensando que vamos a tener exceso de producción'

Nos preocupa que el Gobierno no haya certificado el déficit

'Me preocupa menos el poder de mercado de Endesa e Iberdrola que el hecho de que éste no sea transparente y que sus precios no sean creíbles'

Respuesta El Libro Blanco hace un diagnóstico de la situación que, en nuestra opinión, es bastante acertado, y tiene un alcance global sobre el funcionamiento del mercado mayorista pool que consideramos muy positivo. Expresa preocupaciones sobre el poder de mercado; la garantía de potencia; la tarifa, evidentemente, y sobre el funcionamiento de los mercados. Aunque hay que analizarlo con detenimiento, puede ser un buen soporte para discutir distintas soluciones, en un extremo o en otro. Pero, y esto es muy importante, hay que hacer siempre un análisis económico de las distintas soluciones. Está bien que se den soluciones teóricas pero luego hay que pasar al campo económico.

P ¿Una cuestión esencial que plantea es el riesgo de que Endesa e Iberdrola ejerzan poder de mercado. ¿Qué opina al respecto Unión Fenosa, tercera compañía en discordia?

R No sé si hay poder de mercado o si lo ha habido, aunque si lo tienes lo ejerces. Lo que está claro es que nosotros no lo tenemos. En nuestro país hay dos compañías tienen cuotas de mercado muy altas, aunque con tendencia descendente, pero me parece una señal muy negativa tratar de imponer que se reduzca su presencia con la venta de activos. Otra cosa es limitar su crecimiento o incentivar la entrada de otros agentes, como es el caso claro de Gas Natural.

P Pero, siete años después de iniciada la liberalización del mercado, la competencia de nuevos agentes es poco importante...

R Si no entran más no es por un problema de barreras de mercado, sino de precios y costes. El supuesto poder de mercado de Endesa e Iberdrola no debería preocupar tanto, pues lo importante es que el mercado funcione con transparencia y que haya una relación precio-coste ajustada. Lo esencial de cualquier reforma es que se elimine la desconfianza en el funcionamiento del mercado. La Administración, el regulador, los clientes no se creen el precio que sale en el pool y yo creo que los que intervenimos en él lo hacemos de acuerdo con las normas establecidas. Nosotros no somos los que fijamos las reglas, por tanto, si a quien decide no le gustan y no se cree el precio, que las cambie. Eso sí, los precios deben cubrir los costes.

P No cree, por tanto, en la manipulación de precios.

R Hoy el mercado tiene un funcionamiento de tipo marginal y los precios que resultan son reales, yo no creo en absoluto que nadie esté haciendo una manipulación de los precios, porque esto no es posible. Otra cosa distinta es que cada uno intente optimizar su oferta pero siempre cumpliendo las reglas que están establecidas.

P ¿Está usted de acuerdo con la actual configuración del pool?

R Un punto a debatir es si todas las energías deben tener el mismo tratamiento o no. Me refiero a las térmicas procedentes de combustibles fósiles, la nuclear y la hidráulica. Algo que, además, está ligado al posible tratamiento de los CTC, ya que hay energías condicionadas por los CTC y otras, como el gas, que no. Creo que el tratamiento uniforme que se está dando hoy en el mercado mayorista a estas energías no es adecuado. Hay una preocupación sobre los llamados beneficios sobrevenidos windfall profits.

P ¿La hidráulica debería seguir marcando precios?

R Todos estos modelos se hacen de acuerdo con unas teorías que, como todas, unas veces funcionan y otras no. Según la teoría, la hidráulica es una energía que se oferta como sustitutiva de la marginal más cara, siempre que no haya excedentes de agua, pues entonces no puede ser sustitutiva. Pero, en situación de oferta ajustada, como la de ahora por la sequía, las normas dicen que ese es el precio para el agua. ¿Cómo se debe tratar? Este es un tema importante a debatir.

P Pese al revuelo del Libro Blanco, la cuestión que más preocupa ahora al Gobierno y las empresas es el déficit de tarifa, que en el primer semestre podría rondar los 1.500 millones. ¿Cree que lo van a cobrar?

R El Gobierno no ha dicho formalmente nada, ni a favor ni en contra. Las empresas consideramos que si vendemos la energía con un esquema establecido, debemos recibir esa remuneración. Cuando se calculó la tarifa para comprar energía para el mercado a tarifa, se supuso un precio que no es el que ha resultado y hay un déficit de ingresos. Tenemos un sistema que permite cubrir ese déficit porque además va contra la cantidad pendiente de cobro de los CTC.

P Pero el Gobierno guarda por el momento un total silencio.

R El Gobierno no ha certificado el reconocimiento del déficit, lo cual nos preocupa. Pero yo creo que ha estado esperando a que lloviera, por lo que ya no dirá nada hasta después del verano. Sabe que el precio de generación ha subido: han entrado energías más caras en el sistema, como el gas, que supone el 17% del total. Nosotros le pedimos a Industria que hiciera un ajuste en la tarifa para evitar esta situación. Creemos que con una subida de partida del 2% o el 3%, la tarifa podría mantenerse en esta década en línea con el IPC.

P A principios de año pidió usted una moratoria en generación. A la vista de la escasez sufrida este verano, ¿mantiene su propuesta?

R Sí. Sigo pensando que vamos a tener sobrecapacidad. Yo no he pedido una moratoria, sólo dije que las inversiones en nuevas plantas en los próximos años, ya se han decidido. Es verdad que estamos pasando por momentos ajustados porque hay muchos ciclos combinados todavía en marcha. En España hay más de 74.000 MW instalados y la demanda máxima son 38.000 MW. Y, aunque en momentos de mucho calor y frío no podemos confiar en la potencia eólica y, con sequía, la hidráulica se queda reducida, quizá el régimen de funcionamiento hidráulico se podría optimizar y REE podría gestionar más cogeneración.

P ¿Pero qué hay de malo en el exceso de generación? Tanto la CNE como REE dicen que para que haya competencia debe sobrar producción.

R Tener excesos de medios para lo que tienes que hacer no es bueno para nadie y alguien lo pagará.

P ¿Quiénes? ¿Las empresas?

R Debemos tener unas garantías sobre la máxima demanda, la famosa cobertura, y el operador debe determinar si es del 8% o del 10%. Después, que cada uno haga lo que quiera. Cuando una empresa pone en marcha una planta tiene una remuneración por garantía de potencia, que se establece ante una previsión. Si ésta termina siendo el doble, el reparto del dinero se diluye y yo, que he realizado una inversión conforme a unas expectativas, veo claramente mermados mis ingresos. Si tienes una cobertura del 10%, en el momento más crítico del año, quiere decir que todavía te sobra el 10%, lo que quiere decir que hay competencia pues el resto del año la cobertura es del 30%. No confundamos.

P Con su apuesta por el gas, el parque de generación de Unión Fenosa va camino de la metamorfosis.

R Tenemos 2.000 MW de carbón y 1.600 MW de gas, que llegarán a 3.600 MW. Este año, nuestra producción con gas será de un 24%, y la del sector un 17%. Porque, si alguien ha hecho un proyecto de gas en este país, ésa ha sido Unión Fenosa, pese a nuestro tamaño. Tenemos una planta de licuefacción en Egipto; participamos en otra de Omán; contamos con barcos metaneros; participamos en las plantas de regasificación de Sagunto y Reganosa y hemos construido varias centrales de ciclo combinado. Mientras desarrollamos el proyecto, estuvimos casi desaparecidos, porque decidimos que las plantas debían estar cuando tuviéramos el gas. Ahora el mecanismo funciona bastante bien. Siempre hemos tenido nuestro abastecimiento gas.

P Hay una especial preocupación del Gobierno y los gestores por el peso del gas en el sistema.

R El gas ha pasado de ser un combustible complementario, a ser fundamental para la producción de electricidad. Da la casualidad de que la máxima demanda de gas, en invierno, coincide con la máxima demanda eléctrica. Es un combustible crítico en la oferta energética del país. Si es así, y la cadena es más rígida que la del fuel, nos tenemos que preocupar mucho más de los abastecimientos y el tratamiento de ese gas. También hay un problema estructural y es que este combustible tiene unos precios internacionales que se deben reflejar.

P El Gobierno va aprobar las normas técnicas del gas, que permiten a Enagás penalizar a las empresas que pongan en riesgo el suministro.

R El operador técnico se está haciendo con este papel a marchas forzadas y en mi opinión debe tener las mismas exigencias, la misma disciplina y las mismas herramientas que REE. Debido a una cultura de años, nadie cuestiona al operador eléctrico, mientras que al del gas, no digo que lo cuestionemos, pero se le discuten decisiones, y eso no puede ser. Las normas no son cosa de broma, porque se puede poner en riesgo el abastecimiento del país. Nosotros somos partidarios de un operador del gas fuerte, con normas claras y con total independencia de todos los operadores.

P ¿Se refiere a una posible influencia de Gas Natural?

R No digo que haya influencia, pero cuando uno de los operadores tiene una participación significativa, puede inducir a pensarlo. Creo que al igual que las eléctricas respecto a REE, Gas Natural no debería estar ni en el capital ni en el consejo de Enagás. Debe haber una situación simétrica. Me parece elemental.

P Dicen los analistas que Unión Fenosa mantiene una actitud, digamos, casamentera y que un punto o dos de su buena evolución en Bolsa responde a las especulaciones de venta.

R Casamentera, no, pero siempre hemos sido una novia de buen ver ríe. Comprar o vender lo hacen los accionistas. La evolución en Bolsa ha sido muy buena y tiene su fundamento en los grandes proyectos que la compañía ha ido realizando, pasando de una situación de crédito y de riesgo muy fuerte a otra de estabilidad y de futuro. Ahí están nuestras plantas de ciclo combinado de México y el resultado de nuestras inversiones en telecomunicaciones: Auna o la operadora gallega R, la primera empresa de cable con resultados positivos. Todo lo hemos hecho dentro de un equilibrio económico financiero.

P ¿Cómo se explica que el lema de una eléctrica sea que 'La energía más limpia es la que no se consume'?

R Nuestro mensaje no es que no crezca el consumo, sino que crezca con eficiencia. Esto es: 'gaste Ud. lo que necesite, pero gástelo bien', porque al gastar más de manera ineficiente el PIB crece menos, por lo que yo terminaré perdiendo. Pero si la economía del país crece, el consumo de energía también aumenta y yo me beneficio. Se trata de ser eficientes y distribuir las puntas de demanda.

P Su llegada a la presidencia de la filial Soluziona parece haber disipado la atención sobre una posible venta de la consultora. ¿Lo ve así?

R Al asumir la presidencia he querido dar un mensaje interno y externo. Nunca dijimos que la vendíamos, sino que queríamos enfocar bien el negocio, darle otra orientación. Soluziona tiene dos partes claras: la consultoría tecnológica (TIC) y la ingeniería, que van a funcionar con independencia, además del acuerdo que mantiene con Applus. Para Fenosa es bueno que haya otros socios, pero no se trata de vender, sino de compartir, de no estar solos. ¿Y cómo pueden llegar los aliados? O a través de una integración con otra compañía o con la incorporación de socios tecnológicos que nos permitan crecer más allá del crecimiento orgánico. Este socio no necesariamente tiene que ser mayoritario.

P ¿Conseguirán este año vender su 5% de Cepsa?

R Con la venta de Cepsa siempre hemos contado. La operación se ha retrasado por el arbitraje entre el SCH y Total, pero nos ha venido bien el retraso: ahora vale un 30% o un 40% más.

'El dinero de Auna servirá para bajar deuda y nuevos proyectos'

 

 

La venta de Auna (en la que Fenosa tiene un 18,7%) se desarrolla conforme a lo previsto. Por el momento, la eléctrica ha obtenido 640 millones de plusvalías por Amena. ¿Qué harán con este dinero?

 

Hay que distinguir entre la plusvalía que, si no se reparte, se destina a mejorar los ratios de capital, y el dinero que entra en la caja. La venta de Auna estaba en nuestros planes, aunque no para este año. El hecho de que se haya adelantado es muy positivo, pues la compañía puede destinar el dinero a adelantar el objetivo de reducción de deuda que tenía para 2007. Otra parte la dedicaremos a fortalecer nuestros proyectos futuros en España.

 

¿Y fuera de España?

 

En España hemos tomado la decisión, que no teníamos todavía en nuestro plan estratégico, de hacer los grupos de ciclo combinado de 1.200 MW junto a la regasificadora de Sagunto, por 500 millones. Además, podremos adelantar la recuperación del 30% de nuestra filial de energías renovables que vendimos a Enel un 80% para equilibrar nuestra situación financiera. La venta de Auna nos permitirá adelantar esa opción. Por otra parte, tenemos la posibilidad de construir un segundo tren en la planta egipcia de Damietta. No lo vamos a hacer ahora, pero es importante estar preparados. Por último, somos la compañía que ha conseguido más autorizaciones para proyectos MDL (de desarrollo limpio) del Protocolo de Kioto y creemos que invertir en este tipo de proyectos es bueno para Fenosa.

 

¿La solución France Télécom era la mejor?

 

Siempre se especuló con la posibilidad de que se presentara un operador, aunque no se concretaba. Evidentemente, los accionistas nos interesaba que France Télécom participara y se dijo expresamente que admitirían cualquier oferta durante el proceso que pudiera mejorarlas. No era un concurso subasta, sino un concurso que hacíamos nosotros para vender. La oferta de KKR era la más complicada, pues tenía bastantes puntos legales sin resolver y, como es sabido, los pliegos legales se vieron antes que los económicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_