_
_
_
_
Barómetro empresarial

Mejoran la inversión y los beneficios previstos

La construcción recupera terreno sobre el barómetro de abril mientras mantienen su posición la industria y los servicios. El comercio es el sector que lo ve peor

La percepción de la marcha de la economía, aun siendo positiva, en términos generales, presenta algunas variaciones en función del sector al que pertenecen los empresarios. Mucho más si se les pregunta sobre la situación de su propia empresa. En el barómetro Cinco Días-Metroscopia de julio destaca la nueva reactivación de la construcción (pasa de 6 a 6,5 puntos), después de varios trimestres en claro descenso. Los servicios, por contra, bajan tres décimas (de 6,7 a 6,4 puntos) aunque mantienen un tono por encima del comercio y la industria.

Los pronósticos sobre el futuro a medio plazo presentan una inequívoca tendencia hacia posiciones más optimistas (pasan de 5,1 a 5,3 puntos). Pero también hay diferencias entre sectores. El más pesimista es el de los empresarios del comercio, presionados por múltiples factores como la fuerte competencia. El boom de la construcción parece no tener fin y retoma posiciones de cara a este segundo semestre.

En general, parece haberse roto la tendencia mostrada en el barómetro de abril, ya que ahora todos los sectores se muestren con mayor confianza. Un análisis más detallado por variables refleja una mejora tanto en perspectivas de inversiones, exportaciones, competitividad como beneficios esperados y plantillas de trabajadores. Lo más destacado es el notable aumento en la contratación de personal que prevé la construcción, aupada por el proceso extraordinario de regularización de inmigrantes llevado a cabo.

La variable inversión también llama la atención, especialmente en los servicios. En cuanto a la actividad industrial, uno de los sectores más renqueantes en los dos últimos dos años, sobresale el aumento previsto de las exportaciones. Ayuda a ello la ligera depreciación del euro frente al dólar producida en el último trimestre y el hecho de que el comercio internacional está en fase alcista.

Otra variable relevante son los beneficios esperados. A la pregunta genérica de si parece probable que en los próximos meses las empresas del sector mejoren los resultados, los encuestados contestan afirmativamente con un baremo de 4,9 puntos sobre 10, dos décimas más que en abril, lo que demuestra una mejora de la confianza en que los negocios vayan por buen camino. Eso sí, sin euforia. Influyen factores exógenos como el continuo encarecimiento del petróleo (se encuentra rozando los 60 dólares por barril).

El estupor por los recientes atentados de Londres también es tenido en cuenta. Seis de cada diez encuestados reconocen que influirán de alguna manera en la economía. Sin embargo, esta incidencia es relativa. Los empresarios creen que afectará más sobre las economías subdesarrolladas (6,35 puntos sobre diez) que sobre los países de la OCDE (6,25 sobre diez). Además, reconocen que influyen más a corto plazo otros factores como la evolución de los tipos de interés en la zona euro, en niveles históricamente bajos (2%), y con claro recorrido al alza. De momento, el BCE prefiere mantener el tipo a pesar de las presiones para variarlo.

La gestión de Solbes alcanza el aprobado

Otro asunto a destacar es la gestión del vicepresidente económico, Pedro Solbes. En los anteriores barómetros, el también ministro de Economía había ido reduciendo su popularidad, hasta llegar incluso a situarse en un suspenso (4,9 puntos).Ahora, Solbes logra alcanzar de nuevo la barrera simbólica del cinco (5,02 puntos sobre 10). La valoración que merece el vicepresidente es superior entre los empresarios del sector servicios (5,52 puntos) y los industriales (5,1 puntos) y se queda por debajo del punto medio de la escala entre los del sector de la construcción (4,93) y los comerciantes (4,7).Aunque en el último trimestre el vicepresidente ha tomado escasas decisiones sobre política económica (más bien ha aplazado algunas previstas como la reforma del IRPF) lo cierto es que sí ha logrado aprobar en Consejo de Ministros algunos planes de relevancia como el de dinamización de la economía. Se trata de unas 100 medidas que afectan a varios sectores (industria y comercio sobre todo) con el ánimo de mejorar la competitividad de la economía, en horas bajas.De cara a los próximos meses, Solbes tiene pendiente la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2006, uno de los ejes principales de la política económica del Gobierno.

Más información

Archivado En

_
_