_
_
_
_
Aerolíneas

El Tribunal de Cuentas cuestiona la privatización de Aerolíneas Argentinas

El Tribunal de Cuentas ha elaborado un informe sobre el proceso de venta de Aerolíneas Argentinas al grupo Marsans-Air Comet en 2001, en el que acusa al vendedor, la SEPI, de aceptar incumplimientos en un contrato que supuso el desembolso de 803 millones de dinero público. El Tribunal ha remitido el informe a la SEPI para que presente alegaciones.

Antonio Ruiz del Árbol / Federico Castaño

El máximo organismo fiscalizador externo de las cuentas del Estado ha decidido poner la lupa sobre una de las operaciones más polémicas realizadas con dinero público español: la venta por la SEPI al grupo Viajes Marsans-Air Comet de la compañía de bandera Aerolíneas Argentinas, en octubre de 2001.

El Tribunal de Cuentas ha elaborado un extenso informe de casi 150 páginas, que es calificado de 'muy duro' por fuentes cercanas al propio organismo. En el texto se acusa a la SEPI de consentir incumplimientos del contrato de compraventa de la compañía aérea argentina, sin tomar ninguna de las medidas que el propio contrato contemplaba para impedirlo.

En aquella época el presidente de la SEPI, el holding que agrupa a las principales empresas públicas, era Ignacio Ruiz Jarabo.

El informe ha sido remitido a la SEPI y a otros interesados en el proceso y en este momento se encuentra en fase de alegaciones.

De los 803 millones de euros de dinero público que la SEPI ha invertido desde 2001 en la operación de venta de Aerolíneas Argentinas, el texto de informe de Tribunal de Cuentas recuerda que el primer pago a Air Comet (empresa propiedad de los dueños de Viajes Marsans, Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz) fue por un importe de 300 millones de dólares.

Según el contrato de compraventa suscrito por las partes 'este dinero debía haber sido destinado al pago de pasivos'. El Tribunal detecta, sin embargo, que, de este importe, 273 millones fueron utilizados por Air Comet para la compra de los mencionados pasivos 'quedando subrogada en la posición de acreedor frente a Aerolíneas Argentinas para poder intervenir en el concurso de acreedores de esta sociedad', que aún sigue abierto.

El Tribunal es muy duro al calificar la posición que adoptó la SEPI ante esta actuación de la filial de Grupo Marsans al asegurar que 'todo ello se hizo con el consentimiento' del holding público y que incluso 'la SEPI vendió a Air Comet uno de sus propios créditos frente a Aerolíneas Argentinas'.

Seis meses

Air Comet, continúa describiendo el informe del Tribunal, se comprometió a capitalizar los créditos en Aerolíneas en el plazo de seis meses. Esta fecha expiró en junio de 2003 sin que 'al término de los trabajos de fiscalización hubieran sido todavía aportados al capital de Aerolíneas Argentinas'.

Este hecho que denuncia el Tribunal de Cuentas tiene relación con los acontecimientos por los que un juzgado de Madrid ha llamado a declarar el próximo mes de julio como imputados por un presunto delito apropiación indebida a Gonzalo Pascual, Gerardo Díaz y Antonio Mata.

Entre otras anomalías, el informe del Tribunal acusa a la SEPI de pasividad al no ejecutar una penalización de dos millones de dólares a Air Comet que estaba contemplada en el contrato, tras comprobar que incumplió el compromiso de incorporar 23 aviones a la flota de Aerolíneas en el plazo fijado.

Igualmente recuerda que la filial de Viajes Marsans cumplió con la obligación de realizar una ampliación de 50 millones de dólares en Aerolíneas Argentinas con siete meses de retraso, 'sin que la SEPI exigiera la aplicación de la cláusula penal correspondiente'.

Jarabo dice que hubo garantías

Ignacio Ruiz Jarabo, presidente de la SEPI en octubre de 2001 cuando Aerolíneas fue vendida, y anteriormente director de la Agencia Tributaria, explica que ha recibido el informe del Tribunal de Cuentas al ser parte implicada, y señala que se le reconoce el derecho de realizar alegaciones dentro del proceso de fiscalización. A requerimiento de este diario asegura que 'en el proceso de venta de Aerolíneas Argentinas, dado que había aportaciones de la SEPI posteriores a la privatización, se establecieron en el contrato un conjunto de garantías del uso debido de los citados fondos, articulándose a su vez mecanismos de control suficientes para verificar que esas garantías se estaban cumpliendo'.Por su parte, fuentes de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) dijeron que el informe del Tribunal de Cuentas ha sido recibido y que los servicios correspondientes del holding preparan las alegaciones correspondientes. 'En todo momento se ha colaborado con el Tribunal y se le va a proporcionar puntualmente toda la documentación que se nos ha requerido'.

Aprobación de las cuentas

La junta convocada por Aerolíneas Argentinas para la aprobación de sus cuentas anuales convocada para antes de ayer se vio sometida a un aplazamiento legal de 48 horas. Los propietarios de la compañía austral confían que, tras este plazo, el Gobierno argentino finalmente dé su visto bueno al balance para poder seguir con el plan de expansión que vive la compañía. Por su parte, fuentes oficiales de Air Comet explicaron que no tienen nada que argumentar sobre un informe del Tribunal de Cuentas español 'del que no tenemos conocimiento'. El portavoz de la empresa vinculada al grupo Marsans afirmó que 'lo único que podemos decir es que siempre se ha actuado conforme al contenido del contrato firmado con la SEPI, cumpliendo escrupulosamente con los términos del mismo. Hemos estado sometidos a controles de auditoria y a controles internos y no tenemos ninguna objeción por la otra parte contratante contra nuestra gestión. Hemos cumplido con las condiciones contractuales y hemos obrado conforme a la legislación española y argentina'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_