_
_
_
_
CincoSentidos

'El género de aventuras crea nuevos lectores'

Agustín Sánchez Vidal ha trabajado 10 años en La llave maestra. Su idea inicial era completar tres trilogías; llegó a escribir 12.000 páginas y a perfilar 500 personajes. El proyecto se le fue de las manos, claro. Lo dejó aparcado y se puso a escribir otras cosas, entre ellas el guión de una película de Carlos Saura. El ejercicio le vino muy bien, porque le obligó a ser preciso. 'Es lo que me decidió a desarrollar una de las trilogías y cerrarla', explica.

Este catedrático de Historia del Arte (Cine y otros medios audiovisuales), estudioso de Buñuel, Lorca, Dalí o Miguel Hernández, debuta en la novela con una historia compleja y ambiciosa, que transcurre en Toledo, Estambul, El Escorial o Washington, ambientada en el siglo XVI y en la actualidad.

La llave maestra, el título que inaugura el nuevo sello editorial Suma de Letras, aborda problemas vigentes, relacionados con los conflictos surgidos en el Mediterráneo en torno a las tres religiones monoteístas. 'Si los problemas no son actuales, no me interesan'.

Erudición conjugada con intriga y aventuras, que remite al estilo de Umberto Eco. 'No me considero erudito', responde Agustín Sánchez Vidal, al tiempo que se explaya en referencias literarias, históricas, artísticas, científicas y políticas.

Sus referentes literarios están en la novela: Stevenson, Kipling, la Odisea -'para mí es la gran novela de aventuras'-, historias de viajeros como Alí Bey, que inspira las peripecias del protagonista de la narración histórica Raimundo Randa.

Agustín Sánchez Vidal reivindica la novela de aventuras, porque a través de ellas 'se pueden abordar cuestiones tan complejas como en cualquier género, siempre desde modelos de una cierta calidad, ambición', precisa. Pone como ejemplo, Dr. Jekyll y Mr. Hyde., en la que Stevenson plantea la lucha entre el bien y el mal.

No tiene dudas: 'El género de aventuras crea nuevos lectores'. Pero actualizado. Ahí es donde interviene el elemento científico. Es lo que hicieron Julio Verne o H. G. Wells. Para no ceder el protagonismo a lo irracional, las sectas o el esoterismo, que a Agustín Sánchez Vidal tanto preocupa. 'Es el gran peligro que veo al género'.

La parte científica de La llave maestra se apoya, entre otras, en modernas teorías sobre el papel que desempeña la información en el Cosmos. 'Ha sido mi mayor desafío', explica Agustín Sánchez Vidal. Ese debate científico no ha llegado a nuestro país y él ha tenido que hacer cómplice al lector español.

Su intención no ha sido escribir ni un libro de divulgación científica ni una novela histórica, sino un relato de intriga y aventuras, aclara. El resultado le ha dejado satisfecho. 'Ahora conozco más el oficio. Creo que puedo transmitir cosas parecidas, restringiendo en páginas, temas, personajes y ambientes'.

Experto en literatura, arte y cine

Agustín Sánchez Vidal es autor de más de 50 libros sobre literatura, arte y cine. Ha colaborado con Luis Buñuel en la recopilación y edición de sus escritos y ha trabajado como guionista de cine y televisión con diversos realizadores como Carlos Saura (Buñuel y la mesa del rey Salomón).Después de La llave maestra, novela que ha sido vendida a Alemania cuando aún estaba en galeradas, el escritor no descarta recuperar más adelante las otras trilogías, con los mismos personajes o con otros. Experto en cine, sabe de las dificultades de llevar una novela como La llave maestra a la gran pantalla. 'El género de aventuras es más complicado, más absorbente y más caro', comenta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_