_
_
_
_
El boom inmobiliario no cesa

La vivienda bate un nuevo récord con 757.700 nuevas casas iniciadas

La producción de viviendas registró en 2004 otro récord. En el ejercicio se inició la construcción de 757.680 casas nuevas, un 11,2% más que hace un año, según las cifras adelantadas ayer por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. El número de hogares es de 14,39 millones; por tanto, cada uno dispone teóricamente de una media de 1,6 viviendas.

Tal y como ha ocurrido con los precios, también en la producción de nueva oferta inmobiliaria se han roto todas las previsiones. Cuando en 2003 el número de viviendas iniciadas rozó las 700.000, todos los expertos vaticinaron que ése sería un registro irrepetible, ya que con el nivel de precios alcanzado entonces, la demanda no sería capaz de absorber otras 600.000 casas más.

Los datos hechos públicos ayer demuestran que nada de eso ha ocurrido. Según las cifras adelantadas por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con esas 757.680 viviendas más, España pasa a ostentar la 'plusmarca mundial' de 18 nuevas casas por cada 1.000 habitantes.

De esta manera, 2004 se convierte en el cuarto ejercicio consecutivo en el que se alcanza un máximo histórico en el número de viviendas iniciadas. El propio Colegio de Arquitectos calificaba en su último informe de coyuntura como 'desmesurado' el proceso actual de espiral de precios y de producción de vivienda y vaticinaba el aterrizaje suave.

España se consolida así como el país europeo con mayor proporción de viviendas por hogar (con 1,6), ya que con el espectacular aumento registrado los últimos años, la patronal de las grandes constructoras Seopan calcula que el parque actual de casas roza los 23 millones, frente a un total de 14,39 millones de hogares.

Todavía es más espectacular esta progresión del parque inmobiliario si se compara con el incremento que han protagonizado los hogares. Así, en el último ejercicio el número de hogares ha crecido en 240.000, mientras que las viviendas iniciadas han aumentado tres veces más. Los factores que explican este fenómeno son los mismos que sustentan, seis años después, encarecimientos medios por encima del 10%: Favorable situación económica, estabilidad en la creación de empleo, bajos tipos de interés, fuerte competencia entre las entidades financieras y mayor peso de los inmigrantes como compradores de vivienda.

Por este motivo, un año más los pronósticos de los analistas son más imprecisos. 'Si la buena coyuntura se mantiene, la demanda todavía tiene recorrido, ya que cada vez son más los inmigrantes que quieren comprar en España y cuando aumenta la renta de las familias, también lo hace la necesidad de una vivienda mejor', señalan fuentes del sector.

Otro de los factores a los que se atribuye parte de responsabilidad en el constante incremento de la oferta y el precio de los inmuebles es la inversión extranjera en este mercado. Los últimos informes apuntan que el flujo de compradores procedente sobre todo del resto de Europa en busca de sol y playa para fijar sus segundas residencias se ha frenado desde 2003. Las últimas cifras facilitadas por el Banco de España estiman que de un crecimiento interanual del 16,7% en el último trimestre de 2003 se ha pasado a un exiguo avance del 0,4% en el tercer trimestre de 2004.

En este sentido, la inversión extranjera en inmuebles representó en 2002 el 0,86% del PIB de España, un 0,95% en 2003 y para el año pasado el último dato habla también de cierto enfriamiento al suponer el 0,89% del PIB. Sobre la evolución que tendrá este segmento del mercado este año, los analistas son optimistas, siempre que los precios no continúen disparándose.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_