_
_
_
_
Negociación

Caja Madrid se opone a que La Caixa entre en el consejo de Endesa

Caja Madrid, principal accionista de Endesa, se opone a que La Caixa entre en el consejo de la eléctrica. Su presidente, Miguel Blesa, argumenta que legalmente su rival no puede estar presente en el consejo de dos competidores energéticos. Blesa no ve necesarios movimientos de concentración en el sector.

Caja Madrid, con un 5,01% de Endesa rechaza que La Caixa (con otro 5%) tenga un consejero en la eléctrica. Su presidente, Miguel Blesa, respaldó ayer la oposición mostrada el día antes por el consejero delegado de la empresa, Rafael Miranda. Pero fue mucho más explícito.

Tras afirmar que oficialmente no conoce la petición de La Caixa, recordó que hay 'limitaciones' legales que impiden concederle un sillón en el órgano de gobierno. Citó la 'legislación administrativa' que impide estar en el consejo si hay participación en dos operadores principales del mercado, como lo son Endesa y Gas Natural (en la que La Caixa controla el 34,5%). Se refirió también a la normativa mercantil, como la Ley de Sociedades Anónimas, y a los estatutos de Endesa, que prohíben a un competidor tener consejeros. Y fue más allá al compararlo con el caso de Acciona y FCC, 'que está en los tribunales'.

Preguntado sobre un proceso de concentración en el mercado de la energía, Blesa, que es el consejero de Caja Madrid en la eléctrica, respondió que 'no es necesaria una reestructuración en el sector'. Insistió, además, en que 'no hay ni un papel sobre la mesa de Endesa con ninguna propuesta' y eludió valorar el papel de La Caixa en una potencial gran fusión.

En cuanto a la posibilidad de que cambie la norma sobre participaciones, dijo que no ve relación entre la modificación y una eventual salida de Manuel Pizarro de la presidencia de Endesa.

Blesa no teme un plan de 'asalto' para desbancarle, que no sería 'razonable' y 'con nocturnidad, menos justificado'. Y señaló que 'ningún accionista prepara un cambio', como fue el caso, citó, de la salida de Alfonso Cortina de Repsol forzada por La Caixa.

En defensa de Pizarro (que presidió la CECA e Ibercaja), arguyó que 'los presidentes deben permanecer en su cargo mientras su labor sea buena para la compañía y los accionistas; sólo eso debe cuestionar su continuidad'.

Tampoco quiso dejar de comentar, al hilo de 'las intrigas', dijo, sobre 'movimientos' de presidentes que en el BBVA 'parece que ya no pasa nada'.

Economía estudia reducir los límites

El Ministerio de Economía va a cambiar el decreto de medidas liberalizadoras de junio de 2002, por el que se limitaban los derechos políticos al 3% a los accionistas que participen por encima de ese porcentaje en dos empresas competidoras de los sectores energéticos (electricidad, gas y petróleo) y en telefonía fija y móvil.Estos cambios supondrán flexibilizar una norma (se está estudiando dónde se establecerá el límite o si directamente se eliminará) que impide en estos momentos a La Caixa, con un 5% de Endesa, contar con un consejero en la eléctrica, dada su participación en Gas Natural. O, que puede obligar al BBVA a optar entre Iberdrola o Repsol, que tiene la consideración de operador de gas.Fuentes oficiales indican que la reforma se incluirá en el paquete de medidas sobre competencia que está preparando el Gobierno.

Archivado En

_
_