_
_
_
_
Divisas

El euro sube por primera vez a más de 1,36 dólares

La caída del dólar no tiene fondo. El cambio del euro superó ayer por primera vez en su historia los 1,36 dólares y llegó a cruzarse incluso a 1,3640 unidades. Las nulas expectativas de que el BCE o la Reserva Federal de EE UU se decidan a intervenir en el mercado monetario espolearon los movimientos especulativos.

Con un descenso del 6,4%, el dólar va camino de su mayor descenso trimestral en dos años. El euro superó ayer por primera vez la barrera de los 1,36 dólares, al llegar a cambiarse por la cifra récord de 1,3640 dólares, aunque luego bajó hasta cerca de 1,362. En el año, la moneda única se ha apreciado un 8,1%, comprometiendo la recuperación de la locomotora económica de la UE, Alemania, cuya industria está orientada a la exportación. Así, la carrera alcista de la Bolsa de Fráncfort (+6,81%) va rezagada respecto a mercados como Madrid (+16,98%), Milán (+14,64%), París (+7,30%) o Londres (+7,17%).

La trayectoria depreciadora del dólar empieza a consignar ya cifras históricas. Por ejemplo, es la primera vez desde la era Reagan que la cotización del dólar cae durante tres años consecutivos. El descenso es tal que el euro ya ha ganado más de un 50% desde que entró en circulación, el 1 de enero de 2002.

Las perspectivas no cambian demasiado de cara al año entrante. 'Los mercados están convencidos de que, a pesar del apoyo oficial a un dólar fuerte, EE UU no está disgustado con la debilidad del dólar. Mientras que los efectos positivos son limitados y temporales, la política deflacionista de EE UU permanece como el mayor riesgo para las perspectivas económicas del país', advierte en una nota a los inversores Mieczyslaw Karczmar, economista de Deutsche Bank.

Los analistas no descartan una recuperación del dólar, pero minimizan su impacto. 'Cualquier rebote de la moneda será breve, porque los bancos centrales tienen exceso de reservas en dólares, por lo que serán vendedores naturales si tiene lugar un rally', señala Merrill Lynch en un informe. El banco aconseja apostar por monedas que aún no han caído demasiado frente al dólar, como es el caso de las asiáticas.

Los operadores del mercado ven ya el nivel técnico de los 1,3750 dólares por euro como la próxima meta.

El problema del doble déficit

El irresoluble desequilibrio público y por cuenta corriente de la economía de EE UU es el principal argumento de los inversores para apostar contra el dólar. Los números rojos de ambas cuentas están en máximos históricos. El déficit por cuenta corriente alcanzó en el último trimestre 164.700 millones de dólares, mientras que el desequilibrio público se elevó en septiembre a nada menos que 412.600 millones de dólares.'El déficit por cuenta corriente es insostenible y el dólar tiene que caer', ha afirmado en público el ex gobernador de la Reserva Federal Lawrence Meyer. De hecho, la política ejercida por la Administración Bush va hasta el momento en ese sentido. El Gobierno del presidente republicano es el primero que no interviene en el mercado monetario desde el final del sistema de cambios fijos de Bretton Woods, que tuvo lugar hace 30 años.La última intervención de la Reserva Federal data de septiembre de 2000, cuando hizo una operación conjunta de compra de euros junto al BCE.

El festivo de Londres deja las Bolsas en tablas

Jornada de tránsito para las principales Bolsas del mundo. En Europa no se consiguió sobrepasar el 1% hacia ningún sentido. En el caso del Ibex, las ventas de última hora dejaron el índice en negativo, pero con un ligero recorte del 0,04%. Con ello, el principal índice de la Bolsa española permanece por encima de la referencia de los 9.000 puntos, que es el nivel más alto de los últimos tres años y medio. Además, el Ibex se perfila como el mejor en 2004, ya que conserva un alza de casi el 17%. Otros mercados como el Dax, el Cac y el Mib 30 cayeron el 0,38%, el 0,13% y el 0,17% en el día.En Europa se dejó notar el festivo en Reino Unido, que es la principal referencia financiera para muchos gestores. A esto hay que unir que en esta semana habrá pocos indicadores macroeconómicos debido a la proximidad de fin de año. Así, el volumen de contratación de los mercados ha mermado considerablemente. Por ejemplo, en el mercado continuo español apenas se intercambiaron algo más de 1.311 millones de euros, cuando la media del ejercicio ha superado los 2.500 millones.Wall Street tampoco aportó entusiasmo, ya que abrió sin dirección y terminó decantándose por las pérdidas: el Dow recortó un 0,47%, mientras que el S&P 500 perdió el 0,43%; el Nasdaq se dejó un 0,30%.La atención de los inversores estaba centrada en las consecuencias del maremoto de Asia. La Bolsa de Sri Lanka, el país más afectado por la catástrofe, perdió un 8,11%. Las cadenas hoteleras y las aerolíneas, que se han visto forzadas a cancelar un gran número de vuelos, fueron las más perjudicadas. En Madrid, Sol Meliá, cayó el 0,68% e Iberia, el 1,95%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_