_
_
_
_
Izar

Bruselas pone reparos al acuerdo de los sindicatos y la SEPI en Izar

Bruselas ha vuelto a echar un jarro de agua fría sobre los astilleros públicos al cuestionar el plan suscrito el jueves entre la SEPI y los sindicatos. Además, pide la liquidación de tres centros: Fene, San Fernando y Sestao.

Apenas se había secado la tinta del acuerdo suscrito por la SEPI y los sindicatos de Izar para la reconversión de los astilleros públicos, cuando la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, mostró el viernes su disgusto a Pedro Solbes sobre los términos del mismo.

Tras la conversación telefónica entre la holandesa y el vicepresidente del Gobierno, la Comisión Europea sacó la artillería pesada contra el acuerdo, subrayando que 'por lo que hemos visto, no cumple totalmente los compromisos que había adquirido el Gobierno español con el ex comisario de Competencia, Mario Monti'.

Jonathan Todd, portavoz oficial del organismo comunitario, enumeró con un detalle inusitado los inconvenientes del acuerdo, según la Comisión. 'No hay fecha de cierre para los astilleros de Fene y San Fernando, se mantienen más astilleros de lo previsto en la división militar y los términos y condiciones para la liquidación de algunos astilleros civiles, entre ellos el de Sestao, no están muy claros'.

El plan firmado el jueves entre la SEPI y los sindicatos mayoritarios de Izar contempla la creación de dos sociedades, una civil (que englobará los centros de Sevilla, Gijón, Manises y Sestao), y otra parte militar (con el resto de astilleros).

Sin embargo, ninguna de las dos partes queda fuera del paraguas de la SEPI, ya que hasta que se decida su venta, los centros civiles permanecerán en Izar y el organismo público garantizará tanto los contratos como los derechos de los trabajadores, según establece el documento firmado el jueves.

Las objeciones de Bruselas podrían deberse, según fuentes comunitarias, a que finalmente todo sigue quedando al amparo del Gobierno y podría haber una inyección de capital encubierta.

Las principales condiciones de Bruselas al proceso de reconversión siguen siendo que no se inyecten nuevos fondos públicos en los astilleros españoles y que se reduzca sustancialmente su capacidad de producción. La Comisión respaldó públicamente y con fervor el primer plan de reconversión presentado por la SEPI, por considerar que cumplía ambas condiciones.

Pero los términos pactados el jueves entre la SEPI y los sindicatos plantean 'ciertas inquietudes' al departamento de Kroes. Las inquietudes, recuerda Todd, derivan de 'un análisis preliminar'.

Sin embargo, el mismo portavoz advierte desde ahora que 'si la Comisión estima que los términos y condiciones no son compatibles con las reglas de la Unión sobre ayudas de Estado, estaremos en ese caso obligados a abrir otra vez una nueva investigación sobre ayudas de Estado'. Bruselas ya ha cerrado tres expedientes contra Izar y exige a los astilleros la devolución a la SEPI de más de 1.000 millones de euros en ayudas ilegales.

Las declaraciones del portavoz de Kroes suscitaron inmediatamente reacciones. El presidente del Gobierno trató de restarles importancia y declaró en Bruselas: 'Tengo plena confianza en que el acuerdo cumple la normativa de la UE, y que va a ser efectivo más allá de los matices, que no tendrán otro alcance que el técnico'.

Los sindicatos expresaron también su 'confianza' en que el Gobierno 'cumpla lo pactado, ya que lo firmado ayer es lo que se negoció desde el principio, nunca se habló de liquidar centros', afirmó un portavoz de Comisiones Obreras.

Nuevas barricadas en La Naval de Sestao

En La Naval de Sestao volvieron ayer a registrarse manifestaciones de un grupo de trabajadores del centro que quemaron barricadas y cortaron varias carreteras y vías de tren. Tras las declaraciones del portavoz de la comisaria pidiendo la 'liquidación de Sestao', se espera que las protestas se intensifiquen en los próximos días en ese astillero. El PNV criticó el viernes el acuerdo firmado porque considera que 'aboca a La Naval al cierre'. Además, la consejera de industria del Gobierno Vasco, Ana Aguirre, reclamó 'más que nunca' que se deje a la Administración vasca participar de manera 'activa' en la gestión del astillero vizcaíno 'para diseñar un auténtico plan industrial' de futuro que garantice su viabilidad. Ninguno de los dos sindicatos vascos, ELA y CAT, han firmado el plan.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_