_
_
_
_
Coyuntura

El mercado turco se examina ante el Consejo Europeo

Turquía se enfrenta a una cita decisiva la próxima semana. El día 17 el Consejo Europeo se pronunciará sobre la conveniencia o no de abrir negociaciones para la entrada del país en la UE. La decisión, una de las más controvertidas de la institución últimamente, puede reportar importantes beneficios al que muchos denominan ya como la 'pequeña China de Europa'.

Razones, sin embargo, no faltan a sus detractores. Además de señalar aspectos sociales y políticos que podrían afectar al conjunto de la UE, apuntan algunos factores económicos, como la grandes bolsas de economía sumergida que tiene el país. No obstante, también existen razones que apoyan esta adhesión, algunas de ellas de gran peso económico.

Según un informe de Euler Hermes, líder mundial en seguro de crédito, 'si el país continúa su actual ritmo de crecimiento, la población superará a la alemana en 2013. Por otro lado, en el tema económico, el PIB de Turquía, 212.000 millones de euros en 2003, constituyó la mitad del de los 10 nuevos miembros y contabilizaba como el 2,2% del total del PIB de la Europa de los 25'.

Teniendo en cuenta que la resolución aún se desconoce y que, como señalan en Euler Hermes, 'lo más probable es que se inicien conversaciones en 2005, pero bajo duras condiciones de adhesión', esta compañía sostiene que algunas condiciones económicas del país podrían jugar a favor de su entrada en la UE.

'La economía turca está radiante. Espera un crecimiento del 7% este año y del 4% para 2005, unas perspectivas basadas en la extraordinaria evolución de la demanda doméstica privada y en la fuerza de las exportaciones'. Y es que después de varios años de crecimiento irregular, los esfuerzos de estabilización macroeconómica parecen tener éxito. Con todo, aún queda mucho por hacer, como las reformas de los mercados financiero y laboral.

A juicio de estos expertos, ganarse la confianza de los mercados es fundamental para el futuro económico del país. A su favor, y como aspectos positivos está 'la estabilidad financiera interna, el compromiso de reforma y la disciplina fiscal, que en Turquía ha mejorado mucho'. Otro de los factores que podría beneficiarle es la mejora de las relaciones con la UE y la fuerte recuperación económica turca desde 2002, que está basada en una baja inflación y en los esfuerzos de consolidación fiscal. 'La confianza del mercado se ha fortalecido a lo largo de 2003 y el primer trimestre de 2004 y se ha mantenido sólida a pesar de la depreciación de la lira turca.

Todavía, sin embargo, le queda camino que recorrer en su proceso de convergencia económica con el resto de países de la UE. Entre los factores negativos, que Euler Hermes señala como riesgos, está el largo proceso de inestabilidad política y económica que arrastra el país, la amenaza que supone el creciente déficit por cuenta corriente para la estabilidad económica turca, la deuda pública -que se mantiene en más del 80% del PIB o la privatización, que según esta compañía aseguradora, sigue siendo el principal problema en el área de las reformas estructurales. Aspectos todos ellos que tendrá que pulir si pretende lograr su objetivo de entrar en el club que conforman los países de la UE.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_