_
_
_
_
Financiación

El vacío legal obliga a las empresas a retrasar emisiones de bonos

El pasado viernes NH Hoteles comunicó a la CNMV la firma de un préstamo sindicado por 350 millones de dólares. Un mes antes fue Iberdrola la que pidió a la banca 500 millones, y Telefónica aún trabaja en la sindicación de una línea de crédito de 3.000 millones de euros para pagar por los activos latinoamericanos de Bell South.

Las grandes empresas están optando por alternativas a las habituales emisiones públicas de deuda, como la sindicación de préstamos o las colocaciones privadas. Y buena parte de la culpa la tiene un vacío legal sobre el desarrollo de la ley de Blanqueo de Capitales. Se aprobó hace un año, pero el reglamento aún está pendiente. 'La falta de reglamento nos obliga a retrasar emisiones y parcialmente lo estamos cubriendo con financiación bancaria', señala el director financiero de una empresa del Ibex.

La ley establece que los pagos de intereses de deuda privada a inversores no residentes estarán exentos de retención fiscal. Pero también que los emisores 'deberán informar a la Administración tributaria y a las instituciones encargadas de la supervisión financiera, en la forma en que reglamentariamente se establezca ... de la identidad de los titulares de los valores emitidos'.

Dado que el reglamento aún no se ha aprobado, los emisores no saben cómo deben informar de los tenedores últimos de los bonos y se ha generado incertidumbre jurídica. 'Este tema ha ralentizado el mercado', confirma Carlos Gardeazábal, director de la asesoría jurídica de BNP Paribas. 'Todo lo que sean temas fiscales gusta muy poco. Además, el inversor internacional está acostumbrado a no sufrir retención. Desde el momento en que hay dudas sobre ello, tenderá a acudir a otra emisión de una empresa extranjera'.

Andrés Baltar, director de Barclays Capital, explica que 'en la situación actual el emisor se arriesga a que la Agencia Tributaria le pida el listado de tenedores de bonos, un listado que ni ha de tener ni puede pedir a las cámaras de compensación, porque no lo dan'.

Aprobación inminente

El retraso en la aprobación del reglamento ha sido consecuencia, en primer lugar, de la dificultad de compaginar los intereses de las partes implicadas: la Agencia Tributaria, que quiere una mayor supervisión, las entidades financieras, los emisores y las entidades de compensación. Con todo, Hacienda afirma que 'el reglamento está muy avanzado. Es una norma prioritaria y puede estar aprobada antes de agosto'.

La normativa sólo afecta a entidades financieras y a otras empresas que emitan su deuda a través de sociedades instrumentales. Pero la mayor parte de las grandes compañías del Ibex venden bonos a través de sociedades interpuestas, por lo que la norma les impide acudir al mercado.

Abertis ha sido capaz de lanzar una emisión significativa en 2004 -450 millones- porque lo ha hecho desde la propia compañía. Algo que también ha ocurrido con cédulas hipotecarias, pagarés o titulizaciones, que no se han visto afectadas.

Legislación: Claves de la normativa sobre emisión de deuda

Una ley para evitar las operaciones en CaimánLa Ley 19/2003, sobre Blanqueo de Capitales, se redactó el año pasado con un objetivo claro: evitar que las grandes entidades financieras españolas emitiesen su deuda a través de sociedades instrumentales domiciliadas en paraísos fiscales, principalmente las Islas Caimán. Estas emisiones solían tomar la forma de participaciones preferentes. La norma tenía como objeto acabar con esta práctica heterodoxa y traer las emisiones de deuda a España.Consenso entre los partidos políticosLa Asociación Española de Banca, según fuentes del mercado, presionó para que el texto sobre blanqueo de capitales se consensuase entre los principales grupos parlamentarios. En la votación parlamentaria se registraron XX votos a favor y XX en contra. 'Menos mal que optaron por consensuar la norma con el Partido Socialista', comentan fuentes del mercado, 'porque de lo contrario se habría corrido el riesgo de volver atrás en la tramitación'.Sistema de identificación como el de deuda públicaEl borrador del reglamento, redactado antes de las elecciones de 14 de marzo, fijaba un sistema para establecer a qué tenedores de bonos les retiene Hacienda parte de los intereses y a cuáles no. Consistía en que el banco liquidador de la operación de pago de intereses pide al inversor el certificado de residencia fiscal en la UE. Si no lo presenta, el inversor final estará exento de retención. Este mecanismo probablemente se mantenga en el reglamento final.

Más emisiones en Europa

¦bull; Según Standard & Poor's, Los bajos tipos de interés y la mejora de los diferenciales han permitido el surgimiento de las ventas de deuda empresarial.¦bull; Han crecido un 47,7% en Europa, hasta los 252.000 millones de dólares, en el primer trimestre de 2004.¦bull; Las entidades financieras han protagonizado la mayor parte del crecimiento al aumentar un 80%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_