_
_
_
_
Actividad

El crédito a las empresas crece a un ritmo del 14%

A pesar del enfriamiento por el que ha atravesado la economía mundial, y muy especialmente la zona euro, las empresas españolas han continuado aumentando su endeudamiento relativo para poder financiar la inversión productiva.

Según la última información disponible del Banco de España, durante el tercer trimestre de 2003, las operaciones de pasivo se situaron en términos acumulados en los últimos 12 meses en el 19,9% del PIB, ligeramente por debajo del nivel de junio pasado, que alcanzó el 20,7%.

Por componentes, la financiación ajena con coste mantuvo durante ese periodo una tasa de avance interanual estable, del 13,8%, si bien la información provisional apunta a que podría estar detectándose cierta desaceleración.

Los recursos obtenidos por las empresas por esa vía representaron en los últimos doce meses el 9,6% del PIB, nivel similar al de junio de 2003, aunque con una composición por instrumentos algo diferente. Así, los préstamos exteriores (aquellos que reciben fundamentalmente de sociedades instrumentales ubicadas en el extranjero, las cuales se financian sobre todo mediante la emisión de valores de renta fija) ganaron importancia y representan el 2,5% del PIB, medio punto porcentual por encima de lo observado en el trimestre anterior, mientras el peso relativo de los préstamos procedentes de entidades de crédito se redujo.

Por su parte, las emisiones netas de valores de renta fija se situaron en los mismos niveles que el trimestre anterior (-0,2% del PIB).

Asimismo, los recursos captados por las sociedades a través de la emisión de acciones y participaciones alcanzaron el 3,2% del PIB, lo que significa una ligera reducción en relación con el trimestre anterior.

Según el último informe del Banco de España, atendiendo a la clasificación por ramas de producción, el crédito bancario obtenido por las sociedades mostró un comportamiento heterogéneo. Así, el destinado a los servicios inmobiliarios se aceleró ligeramente hasta un 41,2%, mientras que el dirigido al resto de actividades redujo sus ritmos de avance, aunque en el caso de la construcción las tasas de expansión continúan siendo notablemente elevadas.

Esta elevada tasa a la que ha crecido la financiación recibida por las sociedades ha determinado un nuevo ascenso, entre julio y septiembre, de las ratios de endeudamiento agregadas del sector. No obstante, y de acuerdo con los datos de la Central de Balances, las grandes empresas han continuado durante el mismo periodo reduciendo sus niveles relativos de deuda. A pesar de este nuevo aumento en las ratios de endeudamiento agregadas, la carga financiera por intereses volvió a mostrar una ligera contracción, gracias al reducido nivel en el que se ha mantenido el coste de financiación.

Concretamente, el coste de la financiación bancaria se situó en noviembre en el 4,37% y en el 3,35% para las operaciones inferiores y superiores al millón de euros, respectivamente, lo que significa un aumento de dos puntos básicos y un descenso de cinco puntos básicos sobre el nivel de septiembre.

La sólida situación patrimonial de las sociedades, junto con las condiciones financieras holgadas y la mejoría de las rentabilidades constituye un escenario propicio para la recuperación de la inversión productiva. No obstante, el proceso de saneamiento financiero acometido por algunas grandes compañías puede estar conteniendo algo la expansión de sus planes de inversión.

instrumentos financieros

Bajos tipos El aumento del peso de los créditos de residentes desde 2000, junto con la caída de la financiación procedente de recursos propios, refleja el contexto de reducidos tipos de interés y de aumento de los costes de emisión de acciones por la evolución desfavorable de éstas a partir de ese año.Renta fija Las emisiones de valores de renta fija como instrumento de financiación por parte de las empresas han sido negativas la mayoría de los años, aunque recuperaron protagonismo desde 1998 por el aumento de las necesidades de fondos de las grandes empresas, que son las que las emplean.DeudaSon varias las ratios que miden el endeudamiento de las empresas no financieras. Según la que mide el nivel de recursos ajenos sobre el pasivo remunerado, si en 1998 alcanzaba el 39,0%, en 2002 alcanzó 52,8%. Sobre el activo de las compañías, en 2003 se situó en el 45%.Rentabilidadla reducción del coste por financiación ajena permite mantener la diferencia entre las ratios de rentabilidad y coste financiero en valores positivos (el apalancamiento financiero), lo que refleja que a pesar del estancamiento mundial, las empresas mantienen altas rentabilidades.

Distintos usos a un lado y otro del Atlántico

La principal diferencia entre la financiación de las sociedades no financieras de Estados Unidos y las de la zona euro desde 1995 hasta 2002 se refiere a la emisión de acciones. Mientras en EE UU las compañías se han decantado más por los programas de recompra de acciones, en la zona euro ha sido más común la emisión de acciones, sobre todo hasta el año 2000. Además en el caso de las firmas europeas, el crecimiento del endeudamiento se vio impulsado por la tendencia a la baja de los tipos de interés. De 1995 a 2002 el grueso del endeudamiento en la zona euro se instrumentó mediante préstamos.Aunque el mercado de renta fija privada de la zona del euro se desarrolló de manera significativa tras la introducción del euro y en el contexto de un elevado número de operaciones de fusión y adquisición, la proporción que representa la renta fija privada en el endeudamiento total de las compañías se mantuvo en niveles reducidos. Para evaluar la sostenibilidad de los actuales niveles de endeudamiento es preciso analizar la carga que representa el pago por intereses. Así, mientras en la UEM se ha estabilizado, en EE UU ha aumentado ligeramente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_