_
_
_
_
Expectativas

Los desequilibrios económicos marcarán la pauta bursátil en 2004

El mercado apuesta por la sostenibilidad de la recuperación económica en EE UU, pero las incógnitas con las que deberán lidiar las Bolsas continúan siendo numerosas. La escalada del euro, las dudas sobre el mercado laboral en EE UU, el elevado déficit en la primera potencia económica, el riesgo de estancamiento en Europa o la incertidumbre que generan las reformas estructurales son sólo algunas.

En 2003 el Ibex ganó un 28%; el S&P 500, un 26%, y el Nasdaq, un 50%. Los avances fueron recibidos con alivio tras tres años consecutivos de pérdidas.

El fin de la guerra en Irak ayudó a eliminar incertidumbres, facilitó la recuperación económica y permitió una importante mejora de las perspectivas de negocio tanto en EE UU como en Europa.

Los expertos recuerdan que el entorno actual aún presenta numerosos desequilibrios pero predomina un optimismo moderado sobre la Bolsa. 'Hay que ser cuidadosos porque tras un periodo bajista prolongado los mercados corrigen y luego suele haber periodos de consolidación.

Somos optimistas en 2004 pero con moderación', explica Manuel Cabezas, de BNP Paribas. Este experto no descarta que el Ibex se revalorice entre el 15% y el 20% este año, aunque advierte que todo dependerá de EE UU. En general, los expertos prevén alzas más moderadas para el año. JP Morgan considera que la renta variable europea tiene un potencial del 8%. En concreto, prefieren la zona euro, donde prevé alzas del 11% y del 12% para el Ibex.

Ahorro Corporación destaca que la economía mundial es extremadamente dependiente de la de EE UU. El elevado déficit por cuenta corriente y la dependencia del consumo privado son los dos principales riesgos que entraña esta economía, según la firma. Desde BSN Banif señalan el alto endeudamiento y unos balances financieros débiles como los principales riesgos que pueden impedir que se consoliden las buenas perspectivas económicas.

En la zona euro Ahorro Corporación señala las reformas estructurales, el comportamiento de la demanda interna, la apreciación del euro y la debilidad económica alemana como las principales incertidumbres.

El optimismo, con todo, domina en la mayor parte de las firmas de Bolsa. Dexia Management confía en la recuperación económica en EE UU, un elemento decisivo para el buen comportamiento de las Bolsas, según el consenso. La firma considera que el aumento de productividad será suficiente para que los beneficios aumenten sin provocar tensiones inflacionistas.

En cuanto a Europa, Dexia Management dibuja un escenario mucho más cauto. Resalta el nulo crecimiento económico de la región en un entorno en el que algunas economías, como la alemana, tienen una ratio de endeudamiento tan elevada que como consecuencia de ella aún no ha sido capaz de alejar el riesgo de deflación.

Walter Kemmsies, el estratega de renta variable de JP Morgan para Europa, explica que en 2003 las alzas bursátiles estuvieron motivadas por la expectativa de mejoras de beneficios. En su opinión en 2004 los inversores buscarán valoración. 'Durante este ejercicio veremos mucha rotación hacia aquellas compañías con mejores múltiplos'.

La consolidación de la recuperación económica en EE UU será decisiva para los mercados

Motivos para el optimismo o la preocupación en la Bolsa

Elecciones en EE UULas elecciones en EE UU en noviembre pueden ser un elemento favorable para las Bolsas. Históricamente los Gobiernos aprueban medidas que favorecen a los mercados en los años electorales. æpermil;sta es una de las razones por las cuales la mayoría de los expertos no prevén subidas de tipos antes de las elecciones para no enturbiar el ambiente, salvo que los mercados ya lo descuenten.Riesgos en Europa La productividad en Europa se ha quedado atrás con respecto a EE UU. Dada la fortaleza del euro, JP Morgan considera que las empresas europeas deberán reducir personal para continuar siendo competitivas. Descarta que esto ocurra con rapidez y por ello prevé que los beneficios puedan reducirse significativamente este año una vez pasada las primeras fases de la recuperación cíclica. Déficit El elevado déficit en EE UU es uno de los principales riesgos para este año. Los incentivos fiscales desaparecerán, al igual que el estímulo monetario, dos factores que aumentan la fragilidad de la economía norteamericana y dificultarán la recuperación. Los expertos prevén que la economía de EE UU tire del resto y uno de los principales temores es que no se consolide la recuperación. Beneficios En 2002 las empresas se vieron forzadas a una drástica reestructuración. La crisis financiera y los escándalos contables aceleraron el proceso. Los saneamientos dieron sus frutos y las empresas lograron importantes mejoras en sus resultados. Las previsiones para este ejercicio son buenas aunque con crecimientos más moderados. Queda por ver si se recupera de la demanda. Mejora económicaLos desequilibrios que presenta la economía de EE UU podrían verse contrarrestados por sorpresas positivas. Una mejora de la situación económica global, el aumento de productividad y la mayor competitividad de EE UU son puntos a favor. En Europa una mejora económica podría estimular el crecimiento de la zona más de lo esperado y acelerar el consumo privado.

Más información

Archivado En

_
_