_
_
_
_
México

México empieza a asumir que Fox es sólo un presidente de transición

El impulso renovador que Fox pretendía imprimir a la vida política y económica de México se ha tropezado con la fatalidad de la fuerte crisis de EE UU, destino del 90% de las exportaciones del país, y con un Congreso dividido que ha paralizado las reformas clave. 'Fox es un encantador de serpientes que ha prometido mucho y no ha hecho casi nada', opina José Manuel Martínez, de Caja Madrid. 'El lado positivo es que se ha consolidado una alternativa política. A Fox habrá que tomarlo como un presidente de transición y esperar al próximo para ver el cambio', añade el experto.

La jornada electoral discurrió con tranquilidad y el presidente, Vicente Fox, tras depositar su voto, calificó los comicios como 'la consolidación y garantía plena de nuestra democracia'. Al cierre de esta edición no se conocían los resultados de la jornada, debido a la diferencia horaria.

Hasta ayer, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) controlaba 208 escaños de la Cámara baja; el Partido de Acción Nacional (PAN), la formación de Fox, 207; el Partido Revolucionario Democrático (PRD), 53; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 16, y el resto de formaciones, otros 16 asientos. En el Senado, que no se renueva, el reparto es similar: el PRI tiene 60 senadores, 46 el PAN, 16 el PRD, cinco el PVEM y un independiente.

'Desaceleración sin crisis'

El Gobierno reconoce la debilidad económica. 'Crecer un 0,9% en 2002 y un 3% en 2003 no son cifras alentadoras', admite el portavoz de Hacienda, Raúl Martínez-Ostos. 'Pero por primera vez México vive una desaceleración sin crisis: los tipos de interés llevan un año por debajo de dos dígitos, el riesgo-país es inferior a 200 puntos básicos y nuestras cuentas externas son manejables el déficit por cuenta corriente equivale al 2% del PIB. El 60% de la inversión directa extranjera que fluye a Latinoamérica va hacia México'.

La oposición dibuja un escenario opuesto. 'Lejos de cumplir con la promesa de impulsar el crecimiento, Fox ha elevado el gasto burocrático y ha bajado el gasto en inversión. Mientras, México ha perdido 750.000 empleos y el 50% de la población vive en la pobreza, Fox habla de una gestión sin errores, de un país que parece Disneylandia', resume el diputado priísta David Penchina. Más constructivo, el economista Jorge Calderón, del PRD, expone las propuestas de su partido: reducir la carga fiscal, pero extender la base impositiva; el objetivo es elevar el ingreso fiscal en cinco puntos porcentuales de PIB, unos 30.000 millones de dólares. 'Apoyamos una reforma energética que abra espacios al sector privado', añade Calderón.

Un informe de Merrill Lynch alerta de que, si no se llega a un acuerdo en el Congreso con el sector privado eléctrico, 'México afrontará el riesgo de apagones generalizados en 2006', el año de las elecciones presidenciales. La falta de un tejido de clase media que impulse el consumo hace de México un país con un crecimiento económico 'inercial, dependiente de EE UU', según Sergio Hernández, economista del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Fox encara la segunda mitad de su sexenio con la triste expectativa de que su mayor éxito será mantener la dinámica económica y aprobar reformas descafeinadas que no enfaden a la oposición.

El impulso reformista encalla en el Congreso

La ausencia de mayorías en el Congreso, la Cámara de Diputados y el Senado, ha provocado que la mayor parte de las reformas impulsadas por Vicente Fox hayan terminado en vía muerta. A continuación se resumen los mayores logros del Gobierno y la cuenta de las asuntos pendientes.Reformas aprobadas:Fiscal. Los legisladores aprobaron una serie de cambios tributarios, pero las finanzas públicas no dejan de depender de los ingresos petroleros.Financiera. El marco legal para el sector bancario fue mejorado para generar una mayor seguridad jurídica para acreedores y deudores.Reformas pendientes:Laboral. El Gobierno desea flexibilizar el rígido mercado laboral mexicano y con ello atraer mayores flujos de inversión extranjera directa.Energética. La apertura al capital privado de la industria eléctrica y la petrolera es una de las aspiraciones del Gobierno, que busca así garantizar el suministro energético para los próximos años.Presupuestos. Desde hace dos años esta iniciativa está congelada en el Congreso. La reforma busca dar mayor certidumbre a la aprobación del programa anual de gasto público y desarrollar planes plurianuales en algunos epígrafes del presupuesto.Judicial. La limpia del sistema judicial busca mejorar el clima empresarial y elevar la seguridad jurídica del país.Estado. La reelección de diputados y senadores, prohibida actualmente, es una de las reformas más controvertidas a debate.Nueva reforma fiscal. Los partidos ven necesario impulsar una nueva ronda de reformas fiscales que dé al Estado de mayores ingresos tributarios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_