_
_
_
_
Estudio

La Bolsa agradece las subidas de tipos si la economía está en crisis, según el FMI

La relación entre los tipos de interés y las Bolsas es más complicada de lo que muchos bolsistas opinan. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, en las etapas de crisis económica un nivel de tipos de interés superior al esperado implica una subida en los precios de las acciones. Es la conclusión de un estudio donde se ha analizado el impacto inmediato de 27 variables económicas, entre ellas los tipos, sobre la evolución de la Bolsa entre 1997 y 2002.

El estudio es exclusivamente estadístico, es decir, analiza esta relación desde una perspectiva solamente matemática, no a partir de teorías económicas o bursátiles. Así, mientras en épocas de bonanza las subidas de tipos tienen más efecto negativo que cualquier otra variable, en etapas de crisis un tipo de interés alto es el factor más positivo para el mercado de valores. Ocurre tanto en el S&P 500 como en el Nasdaq estadounidense.

El estudio tiene en cuenta la reacción inmediata del mercado ante las noticias. Es decir, su impacto el día en que se conocen y no la evolución a lo largo del tiempo.

El distinto efecto en Bolsa de las variables macroeconómicas según el estado de la propia economía era una de las hipótesis de partida con las que arrancaba el estudio del FMI. Cualquier inversor mínimamente relacionado con los mercados sabe que, en épocas de bonanza, los datos de fortaleza económica como el descenso del desempleo no son bien recibidos por la Bolsa porque pueden indicar futuras subidas de tipos.

En situaciones de crisis como la actual, el mercado agradece cualquier señal de reactivación. El estudio del FMI refrenda estos planteamientos y va más allá al demostrar que el mercado entiende los tipos altos como una señal de reactivación.

'Cuando la economía está en recesión, unos tipos de interés por encima de lo esperado tienden a elevar los precios de las acciones. Pueden implicar una mejor percepción de las autoridades monetarias sobre el futuro de la economía y, por tanto, pueden conducir a mayores expectativas de crecimiento', asegura el informa del Fondo Monetario Internacional. Aun así, el efecto alcista de una subida de tipos en época de recesión es menos violento que el bajista que se genera cuando esta misma decisión se toma en una etapa de alzas.

Los tipos van en el mismo saco que las cifras de PIB o de desempleo. El de aquellas variables cuyo impacto depende del entorno. No son un elemento decisivo por sí solos. Algo que contradice la tesis de los numerosos observadores que han pedido a gritos bajadas de tipos en EE UU y, sobre todo, en Europa, para resolver la crisis bursátil.

Marzo de 2001

¿Cómo decide el FMI cuándo hay crisis? Los analistas han tomado como pico de la economía marzo de 2001, la fecha señalada como tal por la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE UU en noviembre de ese mismo año. Antes de esta fecha se entiende que la economía estaba en expansión, y luego, que estaba en recesión. Después de los tipos de interés, la variable que más afecta es el crecimiento del PIB. Datos negativos de PIB o paro son bien recibidos en etapas alcistas y mal acogidos en las crisis.

El informe comienza afirmando que 'para un observador externo, los argumentos utilizados en la prensa para explicar las subidas y bajadas de las acciones pueden ser desconcertantes'. Y concluye explicando que eso se debe a que estas cifras, como los tipos de interés, modifican más de un elemento de entre los que influyen en la formación del precio. Por eso el impacto de las noticias depende de qué factor sea más importante en cada momento.

Más información

Archivado En

_
_