_
_
_
_
Laboral

El mayor tajo, en la construcción

La investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística sobre los distintos componentes del tiempo de trabajo, así como su distribución sectorial y geográfica, corresponde al año 2000, y presenta como novedad que diferencia el tipo de jornada en completa y parcial.

La construcción y la industria presentan jornadas pactadas por encima de la media (1.738 horas en el caso de la jornada completa y 882 horas en la parcial), pero es la primera la que tiene más horas efectivas en la jornada completa, con 1.710 horas.

La industria encabeza la clasificación en cuanto a horas perdidas (74,6 por trabajador en el año). En cuanto a las horas extraordinarias es de nuevo la industria la líder, con 22,9 horas en media por trabajador.

En definitiva, en el sector de construcción se trabajan 7,2 horas más al año que en la industria y 144,8 horas más que en los servicios. La gran diferencia con este último se explica por el peso de la jornada a tiempo parcial.

En cuanto a las horas no realizadas remuneradas, que suman 62,7 de media, destacan especialmente las que atañen a la incapacidad laboral por enfermedad, accidente, etc., con 49,4 horas. La causa de maternidad se llevó de promedio 4,6 horas no trabajadas por empleado. Aquellas cuya causa de no realización fueron de carácter técnico llegaron a 0,7 horas.

La representación sindical absorbió 1,5 horas por trabajador. Motivos personales, matrimonio, natalicios, muer-te de un familiar, premios y otros permisos re-tribuidos se llevaron 3,2 horas.

Por su parte, las horas no realizadas y no remuneradas fueron 1,4 horas de media. Entre éstas destacan las debidas a conflictos laborales, con 0,4 horas. La hora restante corresponde a diversas causas, entre ellas el absentismo, sanciones y la guarda legal.

La mayor incidencia por maternidad se da en servicios, y es la industria la que lidera la clasificación de horas no realizadas. El mayor peso estructural de la incapacidad laboral se produce en construcción, y las horas no remuneradas se generan más en industria.

En cuanto al ámbito territorial, el INE destaca que ninguna comunidad se aleja significativamente de la media nacional en jornada pactada. Aragón es la región que más horas extraordinarias de media registra, por encima de Cataluña y Navarra. Extremadura, Ceuta y Melilla y Murcia son las que menos carga extra tienen.

Respecto a horas perdidas, Asturias, País Vasco y Navarra se llevan la palma, y curiosamente Madrid ocupa el último lugar.

De la combinación de todos los factores, la encuesta certifica que Canarias tuvo la jornada efectiva más alta en el año 2000, con 1.624,7 horas por trabajador, seguida de La Rioja y la Comunidad Valenciana.

En el extremo opuesto figuran Ceuta y Melilla, Baleares y Navarra, todas ellas con cerca de 1.555 horas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_