_
_
_
_
Antonio Fontenla

'Si las playas gallegas no están limpias de fuel en mayo, será dramático'

A pocos días de la presentación del Plan Galicia, ¿cómo ve la patronal gallega la propuesta del Gobierno central para resolver la crisis del Prestige?

La vemos de forma satisfactoria, porque el plan recoge muchísimas de las peticiones que esta casa había transmitido al Gobierno. Puede ser un elemento determinante en la reactivación de la economía gallega.

¿Permitirá impulsarla?

Creo que es un plan muy equilibrado, porque incluye infraestructuras muy importantes que van a modernizar Galicia. Prevé también actuaciones en zonas deprimidas, como la Costa da Morte, que ha sido la que más ha sufrido el impacto del Prestige, y otras de Lugo y Ourense.

Habrá que seguir avanzando además en la convergencia con España y Europa...

Esto es lo que veníamos haciendo y lo queremos seguir haciendo. Había que compensar la renta a la gente que ha dejado de trabajar, pero ese valor añadido que no se crea hay que compensarlo con inversiones públicas. Seguiremos la consigna del presidente Aznar: una vez creada esa importante red de infraestructuras, los empresarios tendremos que generar empleo y crear industrias.

La propia confederación tiene su plan. ¿Hay en él algo que se le haya olvidado al Gobierno y que van a reclamar?

No. Ya sabemos el cómo y ahora tendremos que saber el cuándo, pero nada más. Confiamos en el plan, puesto que ha habido un empeño personal del presidente Aznar, que es una persona que nos merece toda la fiabilidad.

¿Cuándo lo darán a conocer?

Estamos elaborando nuestro plan, pero están también los del Gobierno y la Xunta, por lo que tenemos que ver qué medidas no están incluidas en éstos para complementarlas.

¿Infraestructuras y un plan de ataque específico para la Costa da Morte están entre las demandas de la patronal?

Sí. Creo que el AVE a Madrid es fundamental, porque es lo que va a modernizar Galicia y nos acerca a la conexión transcantábrica. En el sur de Galicia hay que hacer la conexión de la autopista A-9 con la autovía A-52 y se debe construir en Pontevedra el segundo puente sobre la ría. Son infraestructuras previstas para equilibrar las inversiones en todo el territorio.

Los empresarios de la Costa da Morte hablan de un plan de choque concreto para la zona y no quieren ¢café para todos¢...

Hay que evaluar las pérdidas y cuáles son los sectores afectados por una catástrofe que procuraremos que no vuelva a pasar nunca más.

¿Cree que se cumplirá la exigencia de los empresarios de la Costa da Morte de que se haga un esfuerzo inversor que evite la emigración?

A lo mejor hay que construir alguna autovía en la zona, pero yo creo que es muy importante el relanzamiento turístico, el parador de turismo que se va a hacer y, sobre todo, una serie de ayudas económicas a la implantación de empresas. Hablamos de ayudas de hasta un 40%, algo muy importante para la instalación de empresas de alto coste.

¿La CEG ha hecho un balance de la pérdida de empleo debida Prestige?

Nosotros mantenemos esa cifra inicial, pero todavía es ciencia-ficción, porque puede entrar más petróleo y hay zonas que no están afectadas pero que podrían estarlo. Se habla también de reanudar el marisqueo y la pesca. Dependiendo de esto, las cifras cambiarán. Inicialmente, se habló de 40.000 empleos y de que el PIB gallego pudiera bajar del orden de cuatro puntos.

¿Ha llegado la hora de la Galicia interior?

Hemos transmitido que las empresas del interior, de menor renta y las que pueden contribuir a que Galicia sea objetivo 1 eran las que crecían menos respecto a la media. Nos pareció un tema de justicia distributiva apoyar las provincias del interior y que se beneficiasen igual que las de la Costa da Morte. Las grandes ciudades tienen que desarrollarse, pero también una parte del territorio que se está despoblando. Y esto no lo podemos permitir.

Infraestructuras, ¿es esta la clave?

Hay zonas que por no tener buenos accesos están medio abandonadas y cuando se creen infraestructuras cambiarán las cosas. Con una buena estructura nos da lo mismo recorrer 40 que 50 kilómetros.

¿Y sobre los plazos?

El consejero de Ordenación del Territorio ha dicho que iba a empezar las obras del Plan Galicia de la Xunta incluidas en el plan global del Gobierno central. Nos parece importantísimo que se asuman ya esos 800 millones de euros de nueva inversión, sobre un total de 1.600 millones. Esa cifra se va a poner rápidamente en circulación, aunque el resto necesita una serie de estudios. Pero no cabe duda de que en un momento en que el déficit cero es prioritario no se puede sacar dinero de donde no lo hay. Yo entiendo que tanto de los fondos europeos, como de los presupuestos de los próximos años van a derivar cantidades importantes para poner en marcha este plan. Estoy seguro de que se pondrá en marcha y que cambiará, en cierto modo, nuestra economía y nuestra forma de vida.

El turismo será uno de los primeros indicadores de cómo va la situación...

Es una de las incertidumbre que hay que tener en cuenta al evaluar los costes de la catástrofe. ¿Se arreglarán las playas para abril o mayo? Si es así, la situación cambia totalmente. De lo contrario, será algo dramático. Yo creo que tendríamos que hacer alguna campaña de divulgación para transmitir una imagen de nuestras costas, rías y mares limpios, para mantener ese importante atractivo que tenía en España y en el mundo.

¿Cuál es el efecto, a día de hoy, el balance que sobre el efecto de la catástrofe sobre las pymes gallegas?

Tenemos que ser rigurosos en todos estos estudios. Hay sectores que aparentemente no tienen nada que ver con el mar y, sin embargo, por sus características, por su implantación geográfica y por la naturaleza del producto que fabrican, sí están relacionados con la crisis. Hay que determinar los diferentes grados de perjuicio y vamos a pedir todo el apoyo para las pequeñas y medianas empresas que están sufriendo los efectos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_