_
_
_
_
Educación

Las escuelas públicas catalanas tendrán conexión con banda ancha este año

'Antes del 30 de abril de este año todas las escuelas y servicios educativos públicos de Cataluña estarán conectados a Internet con banda ancha', asegura Jordi Alvinyà. El secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat considera este hecho muy importante porque 'no hay ningún país de Europa con el 100% de los colegios públicos conectados a la Red'.

El tipo de conexión de las escuelas variará según el lugar en el que estén ubicadas. De los 2.348 colegios y centros educativos públicos que hay en Cataluña, la gran mayoría tendrán una conexión de ADSL, 450 estarán dotados de tecnología punto a punto, cinco utilizarán la fibra óptica y el resto estará conectado vía satélite. A finales del año pasado la red abarcaba al 95% de los centros.

Este objetivo forma parte de un convenio firmado entre la Generalitat y Telefónica por el que esta compañía se comprometía también a conectar los 854 centros sanitarios que dependen del Gobierno catalán. En la actualidad ya están conectados 597 centros, es decir, el 70% de la red sanitaria, según explicó Alvinyà, durante la presentación del balance de un año al frente de la Secretaría de Telecomunicaciones.

Con el mismo objetivo de facilitar el acceso a Internet, la Generalitat ha firmado otro acuerdo con Localret, un consorcio que agrupa a la gran mayoría de municipios catalanes, y con Telefónica para poner a disposición del 99,4% de las empresas ubicadas en polígonos industriales de Cataluña el ADSL de gama baja (256 kilobits por segundo). Otro objetivo del convenio es que el ADSL de gama alta (dos megabits por segundo) esté disponible para el 97,5% de las empresas.

A pesar de su plan de extensión de la banda ancha, el Gobierno catalán ha recibido muchas críticas porque en un principio se comprometió a impulsar una la red de fibra óptica y a facilitar la implantación de algún operador alternativo a Telefónica. La realidad ha sido muy diferente y finalmente ha optado por la tecnología ADSL del operador dominante, que tiene menos prestaciones que el cable. En este sentido, Alvinyà explicó que buscaba una solución a corto plazo para dar conexión de banda ancha, 'y, siendo realistas, hoy por hoy sólo es posible con el ADSL'. A pesar de esta justificación, Alvinyà dijo que, una vez conseguido este primer despliegue, 'habrá que intentar construir una red alternativa a la del operador dominante'.

En realidad, el Gobierno catalán ya ha dado los primeros pasos para impulsar esta red junto a Auna, Al-pi y empresas que ya tienen fibra óptica desplegada como Renfe, Endesa o Acesa. Este proyecto no es más que potenciar lo que alguna de estas empresas (Auna o Al-pi) deberían haber hecho ya, pero Alvinyà reconoció que las operadoras van a dejar parte del territorio sin cablear porque no es rentable. Por este motivo, explicó, la Generalitat financiará la creación de esta red alternativa. Alvinyà no quiso precisar más detalles del proyecto y aseguró que los expondría en el plan director que presentará el próximo mes de marzo. Aun así, aclaró que la intención de la Generalitat es poseer la titularidad de la red y ceder su gestión para alquilarla a otros operadores.

Concurso de vía satélite

La Generalitat convocará un concurso para que los habitantes de determinadas poblaciones a las que no llega el ADSL puedan conectarse a Internet a través de satélite. El Gobierno autónomo subvencionará el equipamiento vía satélite para conseguir que del coste del servicio sea similar al ADSL.

Alvinyà reconoció que la disponibilidad de conexión a Internet no se traduce en un alto porcentaje de población y empresas que se conectan con asiduidad en relación con otros países europeos. 'Las redes por sí mismas no sirven para nada, ahora hay que impulsar servicios, pero para darlos tienes que proporcionar primero el acceso', argumentó.

La Generalitat cuenta con 21,5 millones de euros este año para mejorar el despliegue de ADSL, la cobertura de los móviles, el concurso de satélite y adquirir más ordenadores para la red de centros públicos de acceso Internet. Esta partida no incluye la inversión en una red de fibra óptica alternativa a la de Telefónica.

Críticas a Piqué y a los relevos en el ministerio

'Lo que ha hecho hasta ahora no es más que lo que tenía que hacer'. Jordi Alvinyà, secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat, no se mostró convencido de la gestión de Josep Piqué al frente del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 'No había más remedio que suavizar las condiciones de los operadores de UMTS, cuando se podrá valorar a Piqué será con las próximas leyes de Telecomunicaciones y Audiovisual. Con ellas se pueden sentar las bases de una buena gestión y no cometer más errores'. Para Alvinyà, el de Ciencia y Tecnología ha sido un ministerio desfavorecido por los continuos cambios durante la legislatura. A la sustitución de Anna Birulés por Josep Piqué habrá que añadirle el relevo de Piqué cuando éste, tal y como está previsto, abandone el ministerio para encabezar la candidatura del PP de Cataluña en las próximas elecciones autonómicas. 'Tantas sustituciones suponen un obstáculo a la hora de llevar una política concreta', aseguró Alvinyà. En cuanto al plan Info XXI del Gobierno, Alvinyà consideró que ha sido 'un repliegue de velas constante, ha hecho aguas por todos lados, es un desastre'. A su juicio, el plan era en realidad 'sólo la suma de la actuación de muchos ministerios, sin coherencia y sin dotación económica'. El secretario de Telecomunicaciones criticó también que no se hubiera tenido en cuenta a las comunidades autónomas a la hora de elaborarlo . 'Luego se ha visto que lo que necesitan las comunidades no encaja con lo que ellos han diseñado'. 'El plan de formación para los ciudadanos ha sido un desastre total, mucha presentación y nada de nada', añadió. Un último reproche al Ministerio de Ciencia y Tecnología, tendría que haber sacado la planificación necesaria para desarrollar la televisión digital terrestre y poder conceder licencias a finales del año 2000 y todavía no lo ha hecho. Tiene previsto hacerlo en febrero, aunque 'si no lo hace', advierte, 'la Generalitat convocará el concurso igualmente', probablemente en el mes de marzo. El Gobierno catalán quiere conceder licencias para dos canales con cuatro programas cada uno. Alvinyà aseguró que no son muchos, 'lo que pasa es que no hay tantas empresas con capacidad económica para gestionarlos y se tendrán que asociar'. 'Además, se tiene que ser muy prudente con las exigencias de despliegue para que no haya que revisarlas constantemente, como ha pasado recientemente con el UMTS', advirtió.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_