_
_
_
_
Para invertir

Las aerolíneas dividen a los analistas

Este año se celebra el centenario del nacimiento de la aviación. Sin embargo, el sector llega a esta efeméride en un momento difícil. Si el 11-S supuso un reto para el modelo de gestión del transporte aéreo, al que las aerolíneas europeas respondieron bien en líneas generales a través de recortes en la capacidad de transporte y en los costes, retornando con ello en algunos casos a los beneficios, las perspectivas de los expertos para 2003 son bastante sombrías. El crecimiento de la capacidad será modesto, pero el temor de los analistas estriba en la debilidad de la demanda, que podría verse ahondada si hay un ataque de EE UU a Irak (aumentando con ello la posibilidad de atentados terroristas) y si la economía no da muestras claras de recuperación.

Además, la capacidad para seguir recortando costes está en entredicho por el alza del precio del crudo como consecuencia de la amenaza de un conflicto bélico en el golfo Pérsico, así como por la inestabilidad en Venezuela. Las compañías aéreas gastan cerca de 40.000 millones de dólares al año en queroseno, por lo que una simple subida de un centavo de dólar por galón equivale a 600 millones de dólares adicionales de gasto al año para esta industria.

En este contexto, los bancos de inversión han rebajado sus previsiones de resultados para el sector. Merrill Lynch, por ejemplo, ha recortado en un 43% su previsión de beneficio operativo agregado para el sector en 2003. 'Aparte de la débil demanda, existe una preocupación añadida en torno a los beneficios de las aerolíneas. La combinación del auge de las aerolíneas de vuelos baratos, el incremento en la transparencia en las tarifas y la huida de los clientes de los servicios de primera clase podría significar una lucha entre las propias compañías por captar volumen a expensas de los precios', explican desde Credit Suisse First Boston (CSFB).

Los nubarrones en el horizonte de este sector se han trasladado rápidamente a la cotización de las compañías. Desde principios de noviembre, el índice Bloomberg de aerolíneas ha caído un 14%, mientras que el Euro Stoxx 50 sólo lo ha hecho en un 9,6%. Llegados a este punto, las opiniones de los analistas, bastante homogéneas sobre las perspectivas de beneficios, divergen a la hora de aconsejar sobre si conviene o no entrar en estos valores. Mientras que CSFB y Goldman Sachs mantienen una posición neutral a la espera de ver cómo se despejan las incertidumbres que lastran la industria, Merrill Lynch cree que es un buen momento para realizar una compra selectiva de acciones porque en la mayoría de los casos ya recogen en sus precios el peor de los escenarios posibles.

'Las aerolíneas europeas no habían estado tan baratas en los últimos 10 años', recuerdan desde Merrill Lynch. En opinión de sus expertos, las compañías más atractivas son aquellas que combinan un balance sólido con un liderazgo en sus mercados nicho. Las apuestas de esta firma son Iberia, Lufthansa y Air France. 'Iberia tiene el balance más saneado del sector y presenta un considerable descuento. La caja neta, más el valor después de impuestos de su 18,3% en Amadeus ya supondrían cerca del 78% de su actual valor de mercado', aseguran estos expertos.

Además, Iberia se ha protegido contra el alza del crudo. 'Gracias a los niveles de cobertura contratados, tenemos el 80% del consumo referenciado en el primer semestre a precios iguales o inferiores a 26 dólares por barril', señaló esta semana Xabier de Irala, presidente de la compañía, durante una conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI de Madrid.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_