_
_
_
_
La enoteca

Variedad de estilos

Ribera del Guadiana es una comarca vinícola en crecimiento, con un gran potencial y una enorme diversidad varietal

La DO Ribera de Guadiana abarca las seis comarcas vinícolas de Extremadura: Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Mantanegra y Tierra de Barros. La tradición elaboradora en la región comienza con los romanos, quienes convirtieron a Mérida (Emérita) en el corazón de la zona vinícola extremeña. A lo largo de la Ruta de la Plata los vinos extremeños se transportaron de norte a sur de la península, por lo que la vid vivió una época de gran prosperidad que perduraría a lo largo del tiempo.

Durante los siglos XIX y XX el viñedo extremeño experimentó un importante desarrollo, fundamentalmente en la subzona de Tierra de Barros, que llegó a contar con una extensión de viñedos próxima a las 50.000 hectáreas.

En los años ochenta comienza una importante revolución vitivinícola en Ribera del Guadiana. Viticultores y elaboradores se unen en grandes bodegas particulares o en cooperativas e invierten grandes cantidades en tecnología, comenzando así un proceso de adaptación paulatino a las exigencias que conllevaría la calificación de la comarca como denominación de origen, aprobada al fin en 1997.

En esta región, de clima continental, el viñedo se asienta principalmente sobre un terreno llano y sobre un suelo arcilloso, arenoso y algo calcáreo, aunque existen importantes diferencias geográficas entre las distintas zonas. Tierra de Barros, situada en el centro de la provincia de Badajoz, es de relieve prácticamente llano, con suelos fértiles y con una altitud media de 520 metros sobre el nivel del mar. El clima es bastante seco, con elevadas temperaturas en verano. Tierra de Barros es la zona más importante de Ribera del Guadiana, con 4.475 hectáreas adscritas a la denominación. La subzona de Cañamero, al sureste de la provincia de Cáceres, se encuentra situada en plena Sierra de Guadalupe, con la vid a una altitud media de 849 metros. En Montánchez y Mantanegra la altitud media es de 638 metros. Y por último, Ribera Alta y Ribera Baja son las regiones llanas de la denominación, con un viñedo a 350 metros.

Actualmente, la denominación cuenta con unas 16.000 hectáreas de viñedo, donde se cultivan las variedades tintas garnacha tinta, tempranillo, bobal, cabernet sauvignon, garnacha tintorera, graciano, mazuela, merlot, monastrell, pinot noir y jaén tinto y las blancas cayetana blanca -uva predominante-, pardina, macabeo, chardonnay, malvar, verdejo, pedro ximénez, alarije, borba, montúa, parellada, cigüente, perruno, moscatel, moscatel de grano menudo, sauvignon blanc y eva. Con estas variedades se elaboran vinos tintos (el 60% de la producción total ), blancos y rosados.

Todos ellos presentan una gran variedad de estilos gracias a la diversidad climática y geográfica de las subzonas de la DO. Los vinos tintos de Ribera del Guadiana son, en general, potentes, cálidos y suaves; mientras que los blancos presentan en un carácter mediterráneo, suaves en boca pero muy sabrosos. Por último, los vinos rosados, minoritarios, son cálidos, muy frutosos y de alta graduación alcohólica. En ocasiones aparecen en este tipo de vino un exceso de madurez que se nota en el excesivo color y los taninos, pecando de poca finura en boca.

A pesar de ser poco conocida por el consumidor español, Ribera del Guadiana ofrece un futuro prometedor. Y prueba de ello es la creciente voluntad mostrada por los elaboradores y cosecheros extremeños por caminar hacia el embotellado y los vinos de calidad.

Torremayor Tinto. Crianza 1999

A los pies de la Sierra de Lamoneda se levanta esta pequeña bodega, con un aspecto que se asemeja a los cortijos típicos extremeños. El vino presenta un bonito color rojo cereza-granate uniforme, vivo y muy brillante. En nariz parecen notas de frutos rojos maduros junto a recuerdos de madera tostada -cedro- terminando el recorrido aromático con ecos especiados (vainilla) y de cacao torrefacto. En boca resulta carnoso y equilibrado, taninos nobles y de calidad en vías de integración, en mitad de boca buen balance fruta-madera. Por vía retronasal reaparecen las notas tostadas percibidas en nariz. Maridará a la perfección con carnes blancas como unas costillas de cerdo a la sepulvedana o bien con un conejo. Bodega: Viña Santa Marina. Crianza: 7 meses en roble francés y 6 meses en roble americano Variedades: tempranillo. Cosecha: 1999 -excelente-. Temperatura: 17-18º C. Precio: 5,80 euros.

Puerta Palma Finca Las Tenderas. Tinto. 2000

Marcelino Díaz, pionero e impulsor de la moderna enología extremeña, elabora este vino con uvas procedentes del corazón de Tierra de Barros. Presenta un atractivo rojo picota madura con ribete ligeramente amoratado, de capa media-alta. Despliega delicados aromas de frutas confitadas bien ensambladas con notas de flores azules y ligeros toques especiados. En boca es carnoso y sabroso, en ajustado equilibrio, con los taninos un poco secantes y algo dulces, con presencia de notas frutosas, dando paso a un largo y especiado final de boca. Acompañante ideal de guisos gelatinosos como las manitas de cordero con patata o estofados de carne.Bodega: Bodegas Marcelino Díaz. Crianza: 12 meses en barrica. Variedades: tempranillo (90%) y cabernet sauvignon (10%). Cosecha: 2000 -muy buena-. Temperatura de servicio: 17º C. Precio aproximado en bodega: 7,51 euros.

Torre Julia Tinto. Reserva 1999

Las bodegas, fundadas en 1975 en Trujillo (Cáceres), cuentan actualmente con 110 hectáreas de viñedo. El vino presenta un color rojo picota oscuro con ribete granate vivo. Capa media/alta, aromas de buena intensidad donde aparecen en primer lugar una grata reducción con notas de serie animal bien ligadas con tonos de frutos negros, un ligero torrefacto y un final con recuerdos de tabaco. En boca es fresco y seco al ataque, sabroso, con buen desarrollo gustativo, paso de boca firme con buenos taninos y retrogusto de buena persistencia donde salen tonos torrefactados, frutosos y especiados. Perfecto acompañante de platos extremeños como las migas o el solomillo de cerdo ibérico a la miel. Bodega: Las Granadas. Crianza: 12 meses en barrica. Variedades: cabernet sauvignon. Cosecha: 1999 -excelente-. Temperatura de servicio: 17º C. Precio aproximado en bodega: 10,45 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_