_
_
_
_
Resultados

Latinoamérica y los mercados merman un 6% el beneficio de los bancos

Los grupos bancarios españoles cerraron los nueve primeros meses con un beneficio atribuido de 4.530 millones de euros, lo que representa un descenso del 6% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos ayer por la Asociación Española de banca (AEB). La caída es similar a la del primer semestre y se compara favorablemente con los fuertes descensos e incluso pérdidas que están registrando muchas de las entidades europeas que ya han presentado sus cuentas.

Lógicamente, la evolución de los dos grandes, BBVA y Santander Central Hispano, con reducciones de sus ganancias del 8,9% y del 13,59%, respectivamente, condiciona el resultado global. Hay que tener en cuenta que representan más del 80% tanto de los activos como de los beneficios de los grupos consolidados.

En general, los resultados vienen marcados por una mejor evolución del negocio básico en España, que permite mitigar los dramáticos efectos que tienen las actividades en Latinoamérica.

Así, en el análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias de la banca en España, considerada individualmente, sin consolidar, destaca un aumento del margen de explotación del 30%, una tasa superior a la registrada en los trimestres anteriores que refleja la buena marcha del negocio recurrente, a pesar del deterioro del entorno económico. En este contexto, cabe subrayar también la aceleración en el crecimiento medio del crédito en estos nueve meses, un 8,8%, frente a una tasa media de crecimiento del 7,7% de enero a septiembre de 2001. Mucho más moderado es el aumento de los depósitos, un 5,7% de media en estos nueve meses, frente al 10% en el mismo periodo del año anterior. En septiembre, los créditos suben un 8,9% sobre septiembre de 2001, y los depósitos de ahorro, un 4,7%.

Pese a los crecimientos, los portavoces de la AEB reconocieron que los bancos siguen perdiendo cuota de mercado frente a las cajas como consecuencia del proceso de cierre de oficinas. En un año han cedido un punto en créditos, y 1,4 puntos, en depósitos.

Los aumentos del negocio en España no compensan el efecto reductor que ha tenido sobre el balance la depreciación de las monedas latinoamericanas, con lo que los activos totales medios de los grupos consolidados disminuyen un 1,4%. Además de la reducción del balance, la fuerte depreciación de las monedas pesa también considerablemente sobre la cuenta de resultados y sus reservas.

Peores márgenes

En general, todos los márgenes empeoran respecto a los trimestres anteriores en el análisis consolidado. El recorte de los tipos de interés y la caída de los ingresos por dividendos reducen un 2,8% el de intermediación.

La caída de las comisiones, y, sobre todo, el impacto de la crisis bursátil en los ingresos por operaciones financieras (con un descenso del 36%) recortan un 5,2% el margen ordinario.

Sólo el bálsamo del mayor control de costes permite exhibir un aumento en el margen de explotación. Y es que los gastos se reducen nada menos que un 9,6% gracias a la reestructuración de oficinas y plantilla de los dos principales grupos en Latinoamérica. Como consecuencia, este margen presenta una mejora del 1,2% sobre el año anterior, hasta 10.571 millones de euros, y un avance de cuatro centésimas calculado sobre los activos totales medios.

Los impactos más dañinos se recogen en los epígrafes de la parte baja de la cuenta, empezando por la fuerte reducción de los ingresos que aportan sus sociedades participadas, muchas de ellas con fuerte exposición en Argentina. Es el caso de Telefónica, cuyas pérdidas cuestan al BBVA, con el 5,5% de la operadora, 209 millones de euros.

Así, los resultados por puesta en equivalencia aportan sólo 258 millones de euros, frente a los 972 millones del mismo periodo del año anterior, lo que implica un descenso del 73,5%. Este capítulo en concreto está influido también por sonadas desinversiones, como la venta de Dragados y Vallehermoso por parte del SCH.

Disminuyeron también significativamente los ingresos derivados de operaciones del grupo, al compararse con un trimestre excepcional en 2001, y caen también los beneficios extraordinarios, al igual que las amortizaciones del fondo de comercio de consolidación. Al mismo tiempo, aumentan un 16,8% las amortizaciones y provisiones para insolvencias.

En conjunto, la AEB calcula que las dotaciones a los distintos fondos de cobertura y resultados no recurrentes disminuyeron el beneficio ordinario 3.429 millones de euros, un importe muy superior a los 1.968 millones que estos mismos epígrafes detrajeron hace un año.

La lista de bancos con pérdidas crece. Un total de 20 presentaron números rojos, tres más de los que registraron pérdidas hasta junio.

Mientras, los bancos por Internet siguen sin beneficios, a excepción de Banco Popular-e.com, el único que, de momento, ha logrado ser rentable. Patagon y Uno-e mejoran sus cuentas, con una considerable reducción de las pérdidas. Encabeza la lista de pérdidas de la banca por Internet Activobank, participado por el Sabadell.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_