_
_
_
_
Presente
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La debilidad de la economía americana

La tendencia de las variables más importantes sigue indicando una moderada recuperación de la economía estadounidense. Carlos Sebastián repasa la evolución de los indicadores

Carlos Sebastián

La recuperación de la economía estadounidense resulta hoy crucial para la vacilante economía europea. Los grandes países de la zona euro, muy especialmente Alemania, necesitan un cambio de tendencia de sus exportaciones para superar su atonía. La industria europea no acaba de salir de la recesión en la que se encuentra desde hace seis trimestres y una recuperación de sus ventas al exterior sería la vía más rápida para superar esta situación. La recuperación de la economía americana contribuiría decisivamente a estos procesos, tanto por sus efectos directos e indirectos sobre el comercio internacional como por sus favorables consecuencias sobre las expectativas empresariales.

¿Hay motivos para temer que la economía americana retorne a la recesión de 2001? Hay motivos para tener dudas, pero creo que lo más probable es que no sea así. Tampoco había muchos motivos para el optimismo casi general existente a principios de año, cuando la previsión de Greenspan de que la economía americana iba a crecer este año un 3,5% era casi tildada de conservadora. Nosotros esperábamos entonces una tasa de crecimiento alrededor del 2,5% y ahora hemos bajado nuestra previsión al 1,8%-2%.

Es cierto que en los últimos meses ha habido un cierto deterioro en la evolución de algunas magnitudes, pero la tendencia de las variables más importantes sigue indicando una moderada recuperación de la economía. Pese a que el dato de julio no fue bueno, la producción industrial se sigue recuperando. Por otra parte, la buena evolución de los pedidos de manufacturas augura que esta recuperación se pueda consolidar en los próximos meses. La única duda a este respecto es el deterioro en las expectativas de los empresarios industriales puesto de manifiesto por el retroceso en el indicador ISM (que ha sustituido al anterior índice de gestores de compras). La construcción, por su parte, también tiene perspectivas favorables de la mano de un buen tono de la inversión residencial y de una recuperación de los permisos de construcción de otro tipo de obras. Los indicadores del sector servicios muestran moderación, pero no recesión.

Las mayores dudas surgen por el deterioro que está sufriendo la confianza de los consumidores y por el mantenimiento de la debilidad de la inversión empresarial. Pero las ventas al por menor mantienen un tono relativamente firme. Y si se confirmara la recuperación industrial, se puede esperar una paulatina salida del pozo de la inversión en equipos. El mayor problema es que se profundice la caída de las expectativas de consumidores y empresarios. Una crisis bélica sería un peligro, además de que restaría renta por el eventual encarecimiento energético.

¿Puede hacer algo la política macroeconómica? Con el aumento del endeudamiento público, que presionará al alza los tipos a largo, y con los tipos a corto al 1,75% no parece que se pueda relajar más la política monetaria. Y la política fiscal está siendo ya muy expansiva. ¿Hay alguna preocupante similitud entre la actual situación de la economía americana y la de la economía japonesa de hace 10 años? Solamente la explosión de la burbuja en el mercado de valores. Por lo demás, la situación hoy en EE UU del sistema bancario, de otros mercados de activos e, incluso, de la economía real es sustancialmente más saneada que la que tenía entonces Japón y que le ha impedido recuperarse a lo largo de la década.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_