_
_
_
_
Crisis

Argentina quiere obligar a los bancos extranjeros a responder por sus filiales

El texto aprobado por el Senado argentino en la madrugada del viernes supone un duro golpe para el conjunto de la banca extranjera que opera en Argentina, aunque el proyecto también ha suscitado críticas por sus efectos sobre la banca local.

La ley determina que 'las sociedades conformadas en el extranjero como entidades financieras' y que actúan en Argentina 'responderán con la totalidad de su patrimonio local y el de su casa matriz y sucursales por los pasivos que se hubieran constituido en la República'.

De esta forma, la Cámara Alta pretende responsabilizar patrimonialmente a las matrices por los actos de sus filiales y no sólo por el de las sucursales que posean en Argentina. La mayoría de los bancos extranjeros que operan en el país están constituidos como filiales y no como sucursales.

Más información
Encuesta: ¿Deben permanecer BBVA y SCH en Argentina?

La norma fue impulsada, en su momento, por Raúl Alfonsín (Partido Radical), Mónica Arancio (Frente Cívico) y Malvina Seguí (Partido Justicialista). Sin embargo, la aprobación suscitó ayer importantes críticas en el seno de estos partidos por considerar que la aplicación de esta normativa dejaría en inferioridad de condiciones a la banca argentina, que no podría competir en respaldo con las filiales extranjeras si éstas respondieran con todo el patrimonio de sus matrices y de su red mundial.

Si la Cámara de Diputados aprueba la ley, los bancos extranjeros, y entre ellos BBVA y SCH, se encontrarían en una difícil situación.

Sólo este año, BBVA y SCH han provisionado para sus filiales en Argentina, Banco Francés y Banco Río, respectivamente, más de 900 millones de euros, forzados por la devaluación del peso y el agravamiento de la crisis económica. La factura argentina para los dos bancos el año pasado ascendió a más de 3.400 millones de pesos.

Hasta el propio Banco de España, a través del subgobernador Gonzalo Gil, instó en junio a los bancos españoles a no aportar más fondos a las filiales argentinas por entender que 'cada filial de un grupo bancario español debe ser independiente de la matriz y de otras entidades del grupo y, por tanto, ser capaz de obtener suficiente financiación y liquidez con plena autonomía'.

No a cualquier coste

Gil recalcó que 'la matriz no tiene por qué pagar los problemas de las filiales ni está obligada a meter más dinero'. De hecho, el presidente del BBVA, Francisco González, ya ha advertido que la entidad 'no puede ni debe asumir cualquier coste por permanecer en ningún negocio o ningún país'. Y el coste que supondría esta medida excede la 'paciencia' y la actual disposición de los bancos extranjeros.

La aprobación se produce horas antes de que el Gobierno enviara al Fondo Monetario Internacional (FMI) el borrador de la carta de intenciones, donde incluye un plan de reestructuración del sistema financiero que el Gobierno no ha dado a conocer.

Si el proyecto del Senado forma parte de ese plan, las entidades extranjeras pueden optar finalmente por abandonar el país, como ya han hecho previamente Crédit Agricole, el Urquijo, el General de Negocios (participado por Crédit Agricole, Chase Manhattan y el Dresdner Bank) y ABN Amro.

Asimismo, la fuerte presencia (aunque menor que la española) de la banca estadounidense a través de BankBoston, Citibank, America Nat, Morgan, Chase y American Express, principalmente, dificultarán el apoyo de EE UU a un plan de ayuda financiera para el país.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_