_
_
_
_
Crisis

La entrada de capitales en América Latina cae un 73% respecto a 2001

Un fuerte aumento del riesgo, que ha aumentado 152 puntos básicos en sólo el mes de julio (hasta 1.070 puntos), una caída de los mercados del 10% y un aumento de los tipos de interés, particularmente los de largo plazo, han acompañado la contracción del flujo de capitales a Latinoamérica. A ello hay que sumar la huida de capitales, que en el caso de Brasil se ha duplicado en julio, hasta 1.200 millones de dólares, según el informe del banco.

La incertidumbre política se ha añadido a las causas de este desplome: en Brasil, las elecciones de octubre y la probable victoria de uno de los candidatos de la izquierda; en Argentina, las luchas por ganar los comicios presidenciales en marzo de 2003, y en Colombia, el relevo en el Gobierno, que hoy se llevará a cabo.

El panorama no parece muy optimista. Las previsiones de Dresdner apuntan a una contracción del PIB para este año del 1% (1,4% incluida Argentina) y una media de inflación anual del 22%, inflada, sobre todo, por Venezuela y Argentina.

Más información
Encuestas: '¿Será la crisis uruguaya tan grave como la argentina?'

Y la situación puede empeorar, en vista de los últimos acontecimientos. El presidente chileno, Ricardo Lagos, reconoció ayer que el aumento de las sensación de riesgo en la región ¢significa que habrá menos atractivos para los capitales externos, incluida la inversión extranjera, y sin duda eso nos afectará¢. Lagos intentó lanzar un mensaje de confianza a los inversores, marcando las distancias entre su país y sus vecinos. ¢Los bancos chilenos no tienen problemas de solvencia¢, afirmó.

Tras meses de corralito en Argentina, el Gobierno uruguayo ha aprobado restricciones bancarias para la devolución de depósitos de los bancos públicos. La medida ha desatado el miedo y miles de uruguayos y argentinos se agolparon el lunes en los bancos, que reabrían tras cuatro días de cierre, para retirar sus ahorros. Sin embargo, el banco central manifestó ayer que la retirada de los depósitos, que alcanzó los 110 millones de dólares, el triple de lo habitual en un día, fue menor de lo esperado.

Paro general

No obstante, la población protestará hoy con un paro general. La central intersindical uruguaya PIT-CNT, que representa al 20% de la fuerza laboral, ha convocado un paro desde las 10 horas hasta la medianoche. En el caso de los empleados de banca, la huelga será de 24 horas. Se trata del séptimo paro general convocado en lo que va de año. Un portavoz de la central intersindical, que agrupa a todos los sindicatos del país, reconoció a este diario que el objetivo de las movilizaciones es ¢la convocatoria anticipada de las elecciones generales¢, previstas para 2004.

Las asociaciones de trabajadores estiman que la ayuda estadounidense ¢sólo prolonga la agonía del sector financiero¢. Washington desembolsó esta semana 1.500 millones de dólares como crédito puente para que se pudieran devolver los depósitos.

Ayer, el secretario del Tesoro de EE UU, Paul O§Neill, se entrevistó con el presidente uruguayo, Jorge Batlle. Tras el encuentro, un eufórico Batlle dio por superada la crisis y estimó que para los problemas que había las soluciones son suficientes. O§Neill viajó posteriormente a Buenos Aires para reunirse hoy con el mandatario argentino, Eduardo Duhalde.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_