_
_
_
_
Análisis de coyuntura
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Señales confusas de la actividad en España

La actividad española sigue mostrando señales contradictorias. Por un lado, la actividad industrial parece tomarse un respiro en la lenta recuperación iniciada hace unos meses. El índice de producción industrial, principal indicador de la actividad industrial, estuvo ligeramente por debajo de lo esperado en mayo. De igual forma, el dato de consumo de energía eléctrica de junio se mantuvo levemente por debajo de lo previsto.

Sin embargo, la cartera de pedidos, que es un indicador adelantado de la producción industrial, sigue mejorando debido fundamentalmente al cambio de tendencia en la cartera de bienes interiores. Tras esta pausa, que esperamos sea breve, seguimos pensando que el sector industrial confirmará su recuperación en el tercer trimestre del año.

Por otro lado, los indicadores de servicios, notablemente los de turismo, no muestran indicios palpables de reactivación. La entrada de turistas en junio presentó un comportamiento muy discreto. El indicador dibuja un perfil de clara desaceleración desde principios de 1998 y registra actualmente un crecimiento negativo. El transporte aéreo de viajeros ha sufrido, en este mismo mes, una fuerte caída. Esta negativa evolución es consecuencia de la debilidad del consumo privado en Europa. Además, el alza del euro encarece visitar España para los ciudadanos de fuera de la zona euro, con lo que no auguramos una rápida recuperación.

Por su parte, los indicadores de construcción siguen presentando un alto nivel de actividad, aunque señalan una desaceleración de la inversión aún difícil de calibrar. El dato consumo de cemento de junio ha sido especialmente malo, pero estuvo afectado por una reducción del número de días laborables y aún no podemos asegurar que sea el inicio de un cambio de tendencia.

Por último, los indicadores de consumo privado muestran, en su mayoría, un crecimiento moderado y relativamente estable. Analizando la tendencia de las disponibilidades de bienes de consumo observamos que mantiene, desde junio del año pasado, un crecimiento sostenido. Pero el dato de la matriculación de vehículos de junio ha sido malo, reflejando la debilidad de las ventas a particulares. El indicador muestra una fuerte tendencia decreciente, aunque esperamos que se recupere levemente a finales del año.

Decepcionan los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos

 

 

En Estados Unidos, los pedidos de bienes duraderos decepcionaron en junio: cayeron un 3,8% intermensual y un 3,0% interanual. Pese a este mal dato, la tendencia en los últimos meses está siendo alentadora. En el segundo trimestre los pedidos de bienes duraderos han retrocedido un 1%, un ritmo inferior al mostrado en el primer trimestre, que fue de un -4,6%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El consumo de manufacturas de las familias francesas en junio ha estado en línea con la previsión. Ello nos hace pensar que el mal dato de mayo se debía a factores anómalos, tal y como anticipamos. En el trimestre abril-junio se ha intensificado su ritmo de crecimiento: el crecimiento interanual medio (2,8%) supera en un punto porcentual al que registró en el primer trimestre. Por componentes, los bienes de consumo duraderos estuvieron algo por debajo de lo previsto, debido al componente de automóviles, pero ello fue compensado por el buen dato de bienes no duraderos. La variación intermensual del ciclo-tendencia de la serie de consumo total se encuentra estabilizada desde principios de año, reflejando que el ritmo de crecimiento de la variable es estable.

 

 

 

 

 

 

 

En Italia, las ventas minoristas de mayo estuvieron algo por debajo de lo esperado, aunque ello se produce tras cuatro meses en que el indicador ha superado las previsiones y el ritmo de crecimiento (medido sobre la media móvil trimestral) se ha mantenido en el 2,0%, coincidiendo con el del primer trimestre. No obstante, los próximos meses podría darse una ralentización en el crecimiento del consumo privado en caso de continuar el empeoramiento de la confianza familiar iniciado en abril, y agudizado en junio y julio. En Brasil, las ventas reales al por menor crecieron en mayo un 6,3% interanual, la tasa más alta desde marzo de 2001. Además, la bajada del tipo de interés de la semana pasada puede ayudar a la reactivación de la débil demanda interna.

 

 

 

 

 

 

 

En Chile, el IPI decreció un 3,8% interanual en mayo, el mayor descenso desde diciembre de 2000. De momento, no evaluamos negativamente este dato, debido al buen comportamiento de abril. Las ventas reales al por menor crecieron un 13,3% en relación a mayo de 2001, sorprendiendo favorablemente.

Buen dato de balanza comercial en la zona euro

 

 

El saldo comercial de la zona euro ha mejorado continuadamente en el último año, en un contexto de depreciación del euro frente al dólar. Entre junio de 2001 y febrero de 2002, la mejora se debió a que la desaceleración de las importaciones superaba a la de las exportaciones. Desde febrero, la mejora procede de una mayor reactivación de las exportaciones. En mayo, las exportaciones afianzaron su recuperación. La variación intermensual de su ciclo-tendencia es positiva desde hace siete meses, confirmando la expansión de su tendencia subyacente. La de las importaciones también se acelera, pero con menor intensidad. Estos datos reflejan la recuperación de la actividad y demanda internacional. Pero la apreciación reciente del euro conducirá, en el mejor de los casos, a un freno en la recuperación de las exportaciones o, en el escenario más pesimista, a una reversión del proceso. Las expectativas empiezan a acusar los temores por la recuperación del euro: la confianza industrial italiana y alemana cayó en julio al nivel más bajo de los últimos cinco meses.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

El euro se consolida ante el dólar

Alfredo Gª Hiernaux / Sonia Benito / Rafaela Pérez / Teresa González

Nueva caída del futuro en euros y libras

Alfredo Gª Hiernaux / Sonia Benito / Rafaela Pérez / Teresa González

Archivado En

_
_