_
_
_
_
Análisis de coyuntura
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El euro se consolida ante el dólar

Alfredo Gª Hiernaux / Sonia Benito / Rafaela Pérez / Teresa González

En la última semana los datos económicos de ambos lados del Atlántico han permitido al euro mantener la paridad frente al dólar. Así, a media sesión del viernes 26 de julio, el euro cotizaba a 1,0003 dólares.

En Estados Unidos, los indicadores han vuelto a despertar ciertas dudas sobre la recuperación. Los indicadores de industria y construcción no han sido muy buenos: los pedidos de bienes duraderos han defraudado en junio, retrocediendo un 3,0% interanual. También han decepcionado los permisos de construcción y viviendas iniciadas que han sido peores de lo previsto en junio. Otro de los indicadores que ha mostrado un mal comportamiento es la confianza del consumidor. El deterioro de las expectativas podría achacarse a la mala evolución de los mercados de renta variable, que está afectando negativamente a la riqueza financiera de las familias.

No obstante, aunque algunos indicadores han sido malos, un análisis más detallado de la evolución tendencial de los mismos ofrece una visión de la economía estadounidense mucho más positiva. La principal amenaza que se cierne sobre la misma no viene de la oferta, sino por la demanda, y más concretamente depende de la sostenibilidad del ritmo de crecimiento del consumo privado.

No creemos que el actual deterioro de las expectativas vaya en mermar en exceso el consumo, por lo que cabría esperar que en los próximos meses el dólar vuelva a fortalecerse frente al resto de divisas.

Revisión a la baja de los tipos en dólares

 

 

Desde principios de diciembre de 2001, cuando empezaron a aparecer los primeros síntomas de recuperación en Estados Unidos, hasta mediados de marzo del presente año, los futuros a 3 meses de los eurodepósitos en dólares aumentaron de forma significativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde entonces y hasta la fecha, la tendencia en la evolución de los futuros ha sido marcadamente descendente. Sólo en el último mes, el tipo a 3 meses del contrato de septiembre se ha reducido 20 puntos básicos (pb), 38 pb el contrato de diciembre y 64 y 82 pb los contratos de marzo y junio de 2003, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

Los fuertes descensos que semana a semana se han ido produciendo en estos cuatro meses reflejan cómo a lo largo del año los inversores han ido alterando su escenario de tipos de interés en dólares.

 

 

 

 

 

 

 

A mediados de marzo el mercado esperaba un aumento del tipo a 1 día de 170 puntos básicos para diciembre. Ahora apenas se descuentan subidas.

 

 

 

 

 

 

 

La probabilidad otorgada por el mercado a que la Fed eleve el precio del dinero 25 pb en el segundo semestre es de tan sólo el 44%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Señales confusas de la actividad en España

Alfonso Novales y Carlos Sebastián

Archivado En

_
_