_
_
_
_
'Caso BBV'

El ex presidente del Provincial de Venezuela declara que hubo pagos a otros partidos

El ex presidente ejecutivo del Banco Provincial de Venezuela, filial del BBVA, Juan Carlos Zorrilla, actual director general del banco, afirmó hoy ante Garzón que esa filial hizo a finales de 1998 contribuciones electorales a otras formaciones políticas distintas a las del partido de Hugo Chávez, según fuentes jurídicas.

Zorrilla declaró hoy durante algo más de una hora ante el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, en relación al pago de 1,5 millones de dólares que el entonces BBV hizo como contribución a la campaña electoral del venezolano Chávez.

Tal y como reveló Zorrilla en el interrogatorio, el Banco Provincial contribuyó a la campaña de otras formación políticas que concurrían a las elecciones venezolanas, y en cantidades "análogas" a la de Hugo Chavez, es decir, 1,5 millones de dólares, que constan en la contabilidad del banco.

Sin embargo, el pago a Chávez fue la única contribución que Zorrilla consultó a la presidencia del entonces BBV, a través del responsable de América Latina y actual consejero delegado del BBVA, Jose Ignacio Goirigolzarri.

Zorrilla tramitó este asunto como una cuestión institucional porque era un tema "delicado", dado que la coalición que lideraba Chávez era "un movimiento emergente con tintes revolucionarios", según explico su abogado al término de la declaración, Luis Rodríguez Ramos.

No ocurría lo mismo con las otras formaciones políticas, por lo que estas contribuciones las hizo el Banco Provincial sin consultar a la presidencia del grupo, en Madrid, según reconoció Zorrilla.

El ex presidente ejecutivo de la filial venezolana del BBVA explicó a Garzón que decidió contribuir a estas campañas para no distinguirse de lo que estaba haciendo otras empresas extranjeras en Venezuela, si bien no citó nombres concretos de compañías.

La mayor parte del interrogatorio se centró en el pago al partido de Hugo Chávez, porque se hizo con cargo a las cuentas secretas del BBV a través de una estructura que acabó depositando el dinero en una sociedad llamada Concertina.

A este respecto, Zorrilla indicó que la petición de la contribución la realizaron dos representantes de la candidatura de Chávez, Tobías Carrero y Luis Michelena, en dos ocasiones, una primera para las elecciones presidenciales, y una segunda para la Asamblea Constituyente.

Dado que esta formación era un movimiento emergente, sin una estructura consolidada, Tobías Carrero ofreció una sociedad de la que era gestor, Concertina, para recibir el pago de los 1,5 millones de dólares.

Zorrilla explicó al juez que nunca supo cómo se había efectuado el pago ni que el dinero hubiera salido de las cuentas secretas de la entidad.

A preguntas del fiscal, insistió, además, en que la entidad no recibió amenazas ni promesas cuando se le solicitó la contribución electoral, y explicó que si hubiera querido salir favorecido por este pago, el Gobierno de Hugo Chávez hubiera pagado al BBVA la deuda impagada de 20 millones de dólares que acumularon las anteriores administraciones venezolanas.

El abogado de Zorrilla afirmó al término de la declaración que, según la legislación venezolana, el BBV no incurrió en ningún delito al realizar la contribución electoral, pues la Ley del Sufragio y Participación Política no permite las contribuciones anónimas, y la del banco no lo fue.

Precisó, también, que cuando la formación de Chávez recibió el pago no era un partido político, sino una candidatura, lo que le exculparía de cualquier responsabilidad.

Juan Carlos Zorrilla declaró con asistencia letrada y se le leyeron sus derechos, como corresponde a un imputado, si bien Garzón le aclaró que le había citado verbalmente sin dictar previamente un auto de imputación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_