Wall Street y Nasdaq sobreviven al nerviosismo
Nuevos rumores sobre prácticas irregulares contables planearon ayer sobre los mercados estadounidenses para mermar aún más la débil confianza reinante. Con el escándalo financiero de Worldcom bien reciente y los temores que desatan la próxima temporada de resultados, las Bolsas estadounidenses sufrieron otra sesión de alta volatilidad como viene siendo la norma esta semana.
La revisión al alza del Producto Interior Bruto hasta el 6,1% desde el 5,6% alivió algo el nerviosismo pero la falta de convicción fue la nota dominante. Las dudas contables y las alertas sobre beneficios, unidas a las tensiones en Oriente Próximo se han convertido en una mezcla explosiva que aleja los incentivos de compra. Los crecientes temores a un nuevo atentado terrorista en EE UU el próximo 4 de julio no hacen más que acentuar la inestabilidad. En este contexto las Bolsas oscilaron entre pérdidas y ganancias la mayor parte de la sesión aunque pudieron enderezar la trayectoria gracias a varias recomendaciónes favorables y ciertas voces optimistas que animaban a entrar en el mercados dados los atractivos precios actuales. El Nasdaq ganó un 2,09% mientras el Dow se anotó, el 1,64%.
La Reserva Federal considera equilibrados el riesgo de inflación y el de desaceleración económica pero reconce que aún existen incertidumbres, por lo que no se producirán cambios en la política monetaria de momento. Los expertos no esperan subidas de tipos hasta finales de año o comienzos del próximo ejercicio y así el precio del dinero continúa en el nivel más bajo de los últimos 40 años.
Los últimos datos económicos apuntan a una recuperación menos consistente de lo previsto inicialmente. El dato del PIB ayer sorprendió favorablemente. El departamento de comercio revisó la estimación al alza hasta el 6,1% desde el 5,6% cuando los expertos no esperaban cambios. Muchos analistas, sin embargo, recibieron la cifra con cautela ya que aún quedan varias revisiones y la cifra es inferior a la registrada en otras ocasiones tras la salida de una recesión.
Las peticiones semanales de subidio de desempleo, por otra parte, cayeron y continuaron por debajo de 400.000, un nivel que implica debilidad en el mercado laboral.
El sector de telecomunicaciones, sin embargo, siguió presionado un día después de que se destapara el escándalo Worldcom. La cotización de la compañía continuaba suspendida ayer pero sus rivales fueron las menos favorecidas por el rebote.
Los medios de comunicación también tuvieron una jornada difícil. Omnicom (-0,95%) cedió después de que Moody´s advirtiera que podría rebajar la calificación crediticia de la compañía. Viacom (-2%) también cayó por las dudas sobre el sector.
El nerviosismo del mercado quedó patente. General Motors (-3,34%) vio suspendida su cotización temporalmente entre rumores de que sufre problemas contables, algo que negó la compañía.
Pzifer (+4,86%) ayudó a calmar a los inversores tras asegurar que recomprará hasta 10.000 millones de dólares en acciones en dos años.
Sun Microsystems (+8,89%) se benefició de comentarios favorables de Goldman Sachs mientras Micron (+6,47%) y Conexant (+36%) subieron gracias a Lehman, al igual que el sector de semiconductores.
Los avances dominaron ayer en latinoamérica al calor de la recuperación del Nasdaq. Brasil y México destacaban a poco del cierre con alzas del 2,81% y 3,72% respectivamente. En Argentina la Bolsa retrocedía un 0,84%. El FMI aseguró que su consejo discutirá la situación de Argentina el próximo viernes.
Sesión de avances. El Nikkei recuperó el 1,86%, tras caer el 4% la víspera, gracias al tirón de los exportadores. Corea también destacó con un rebote del 1,22%. Fitch ayudó a atraer dinero tras elevar la calificación crediticia del país dos eslabones, hasta A, por la el crecimiento, la caída de la deuda y las ayudas gubernamentales al deficiente sector bancario.