_
_
_
_
Agricultura

Francia se opone a una reforma profunda de la PAC antes de 2006

Francia rechazó ayer de plano la posibilidad de revisar este año la política agrícola comunitaria, como desean Alemania y la Comisión Europea. París sólo está dispuesto a negociar a partir de 2004, con la ampliación de la UE en marcha, una reforma que entrase en vigor en 2006.

El comisario de Agricultura, Franz Fischler, escuchó ayer las primeras críticas de los ministros de Agricultura de la UE a la reforma agrícola que anunciará el próximo 10 de julio. Francia ni siquiera esperó a conocer los términos exactos de la propuesta para lanzar su primera andanada.

'No permitiremos que se aproveche una evaluación parcial para transformar totalmente la política agrícola, porque eso no está en la agenda', advirtió el nuevo ministro galo de Agricultura, Hervé Gaymard, antes del Consejo de Ministros de la UE celebrado ayer en Luxemburgo.

París cuenta con el apoyo de Portugal, Italia y Grecia. España es el único país meridional que no ha presentado aún una posición oficial por escrito sobre una reforma que afecta en Europa a una población rural de 75 millones de personas.

El ministro español, Miguel Arias Cañete, que lideró el último consejo de la presidencia española de la UE, se reservó su opinión final, aunque adelantó que no aceptará la renacionalización de las ayudas agrícolas ni el aumento de la cofinanciación del desarrollo rural.

Ampliación de la UE

Alemania se niega a refrendar la adhesión de los países del Este (especialmente de Polonia) sin conocer exactamente el coste de la PAC en una unión con 25 miembros. Francia, en cambio, se niega a vincular la reforma agrícola con la ampliación y prefiere acompasarla al ritmo de la negociación del capítulo agrícola en la OMC, que se desarrollará a partir de 2003.

La CE propone reducir el 20% las ayudas agrícolas, mediante recortes anuales del 3%, y fijar en 300.000 euros anuales la percepción máxima por agricultor. Pero Berlín exige el desmantelamiento progresivo y definitivo de los subsidios a la exportación y de los sistemas de garantía de precios y de intervención estatal en caso de excedentes.

Crecen los casos de 'vacas locas' en España e Irlanda

 

 

 

 

 

 

 

 

El número de casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) detectados entre la cabaña vacuna se ha estabilizado o disminuido en todos los países comunitarios, salvo en España e Irlanda, según advirtió ayer la Comisión Europea. 'Esto constituye un claro motivo de preocupación', advirtió el comisario europeo de Salud, David Byrne, tras presentar ante el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, celebrado en Luxemburgo, los últimos datos sobre incidencia de la enfermedad. 'Especialmente en Irlanda, donde el número de casos ha aumentado considerablemente'. Byrne prevé, no obstante, que el número de reses enfermas se reduzca próximamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión pondera en estos momentos la posibilidad de suprimir la prohibición de consumir el chuletón con hueso procedente de animales de menos de 12 meses.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_