_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Inesperada aceleración de la M3 en abril

M3 del Área Euro en abril: 7,5% (i.a.); previsión: 7,1%; anterior: 7,6%

El agregado monetario del Área Euro defrauda en abril las previsiones de moderación al exhibir un repunte de dos décimas en su tasa de variación interanual que supone truncar la senda de lenta desaceleración iniciada por la oferta monetaria desde comienzos de año. En todo caso, el menor dinamismo del agregado monetario en los últimos meses permite a la media móvil de tres meses reducir en dos décimas la importante brecha que todavía mantiene con el nivel de referencia del 4,5% del BCE.

Los componentes más líquidos (M1) son en parte responsables del mayor dinamismo del agregado monetario en este mes, al exhibir una aceleración en su tasa de avance interanual de un punto (6,9% desde el 5,9% anterior) que refleja la evolución mostrada en este período por los depósitos a la vista (12,4% interanual desde el 12,1% anterior). Con todo, también contribuyen a truncar la moderación de la M3 los instrumentos negociables (14,3% desde el 14,1%), principal responsable de la fuerte aceleración de la oferta monetaria en 2001 (como resultado de la reestructuración de carteras generada por la elevada incertidumbre en los mercados financieros), y que en los últimos meses habían dado síntomas de desaceleración pareja a la mejora de las perspectivas de los agentes económicos.

La lenta reversión del exceso de liquidez existente en la zona euro supone una fuente de preocupación para la autoridad monetaria, en la medida en que podría generar riesgos para la estabilidad de precios en el futuro, en un contexto de recuperación económica. Sin embargo, la ralentización del crecimiento del crédito a residentes (4,4% desde el 4,9% anterior) y, en especial, al sector privado (5,1% desde el 5,4% anterior) es un factor que matiza la potencial amenaza para la inflación del elevado ritmo de avance de la oferta monetaria.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_