_
_
_
_
Coyuntura

EE UU rebaja al 5,6% el crecimiento del PIB del primer trimestre

Las estimaciones optimistas recibieron ayer un varapalo cuando a primera hora de la mañana el Departamento de Comercio hacía pública la revisión a la baja del crecimiento del país en el primer trimestre. El descuento del 0,2% de las cifras provisionales no deja este dato en un mal lugar, sino que está en la línea de lo que desde el Gobierno y la Reserva Federal se había previsto, un crecimiento sin demasiados excesos. Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, manejaba un cierre de ejercicio con un crecimiento del 3% del PIB.

La causa de este retroceso se encuentra en una tímida rebaja del consumo y los gastos del Gobierno (que crecieron un 6,7% y no el 7,9% inicialmente contabilizado), además de la ya crónica parálisis de la inversión de las empresas privadas. A pesar de este retroceso, la cifra sigue dejando lugar al optimismo sobre el marco completo de la situación económica del país que el último trimestre del año pasado (el año de la depresión) creció un 1,7%.

Economistas como el jefe de análisis de Merrill Lynch, Bruce Steinberg, consideraban ayer que el año se cierre con un crecimiento del 4,5%. Para este analista es importante resaltar el hecho de que los márgenes empresariales han experimentado un crecimiento del 8,8% en el trimestre, lo que puede dar un importante margen para el crecimiento en cuanto se consolide una atmósfera empresarial más positiva que permita que la raquítica inversión tome importancia.

De momento las empresas siguen muy reacias a invertir en nuevos equipos y la caída de la inversión en equipamiento y software ha seguido siendo pronunciada en el trimestre. La cifra de una caída del 0,5% ha sido revisada a peor y queda en el 2,3%. Mientras, la Bolsa sigue sin animar definitivamente a los inversores y muchas de ellas tienen problemas para acudir al endeudamiento que les permita estas inversiones.

La demanda de los consumidores sigue manteniéndose robusta, aunque ha dado algunos pequeños signos de debilidad en el trimestre, en parte por el aumento de la cifra del paro, que actualmente es del 6%. Los gastos de los consumidores crecieron a un ritmo anual del 3,2% según los datos revisados y no al 3,5%, como se calculó en la primera estimación. Las ventas reales, que excluyen los inventarios, crecieron un 2%, una cifra que queda por detrás del aumento del 3,8% del cuarto trimestre de 2001.

No obstante, abril ya señaló una recuperación sobre marzo, por lo que se mantiene el optimismo entre los expertos. Y es que según otro de los informes del Departamento de Comercio conocido ayer también, las compras de nuevas viviendas aumentaron un 1% en abril cuando en marzo se registró un retroceso del 3%.

El Congreso dará los poderes comerciales

 

El Senado de EE UU aprobó a última hora del jueves por 66 votos contra 30 conceder al presidente George Bush la Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, por sus siglas en inglés, antes fast track). A esta votación le preceden semanas de negociaciones y sin duda le van a seguir otras negociaciones si cabe más duras. Al aprobar una ley distinta el Senado que la Cámara baja, una comisión mixta tendrá que conciliar los textos para reconocer a Bush la capacidad para negociar acuerdos comerciales sin necesidad de pactarlo con el Congreso.

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo es precisamente eso lo que está en cuestión. Originariamente, el fast track concedido a casi todos los presidentes desde Richard Nixon impedía modificaciones a los acuerdos por parte del Congreso. La ley que votó el jueves el Senado incluye, además de ayudas para los parados por efecto del comercio mundial, una enmienda en la que el Congreso se reserva el derecho de opinar en caso de que los acuerdos supongan un paso atrás para la política antidumping del país. Esta provisión supone una fuerte rebaja a la discrecionalidad que en principio garantiza el fast track. Por eso las negociaciones en la comisión serán decisivas. Altos cargos de la Casa Blanca prefieren que Bush vete la ley a que la acepte con esta enmienda.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_