_
_
_
_
Coyuntura

Cae la producción industrial en Alemania y Reino Unido

Los datos publicados ayer por el Gobierno alemán confirman la persistente debilidad de la mayor economía de la Unión Europea. La producción industrial germana, que había empezado a repuntar en febrero (cuando creció un 0,5%), volvió a caer otro 0,8% en marzo.

El dato contradice de lleno las predicciones de los analistas, que auguraban un incremento del 0,4%, y reaviva las dudas sobre el ritmo de crecimiento de la economía alemana.

Además, la huelga convocada por el poderoso sindicato metalúrgico IG Metall, y secundada masivamente por decenas de miles de trabajadores, amenaza con mermar aún más la producción durante el mes de abril.

La caída de marzo ha sido achacada sobre todo al fuerte descenso registrado en el sector de la construcción (que sufrió una contracción del 5,8%, tras haber crecido un 11,1% en febrero gracias a las condiciones climatológicas favorables). El sector industrial disminuyó su producción un 0,3%.

El descenso fue especialmente significativo en la zona oriental del país, la antigua República Democrática Alemana (RDA), donde la producción industrial cayó un 1,5%, mientras que en la zona oeste, la más industrializada y poblada, la caída fue sensiblemente menor, hasta situarse en el 0,7%.

Los indicadores publicados también ayer en Reino Unido tampoco son alentadores. La producción industrial británica cayó un 0,4% en marzo, con lo cual el declive interanual se colocó en el 5,9%, según las cifras corregidas con variaciones estacionales publicadas ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS).

Estas magnitudes son sensiblemente peores a las previstas por los analistas, que estimaban un aumento del 0,4% respecto a febrero y un descenso interanual del 4,8%.

La producción manufacturera bajó un 0,8% en marzo, después de que en febrero se registrara el primer crecimiento desde el verano de 2001. La caída interanual fue del 6,8%. Y los analistas habían previsto una subida del 0,3% respecto al mes anterior y del 5,3% en tasa interanual.

De enero a marzo, la producción manufacturera cayó un 1,5% respecto al trimestre precedente y un 6,5% en relación al primer trimestre de 2001.

Estos resultados hacen temer a los expertos una revisión a la baja del crecimiento del producto interior bruto (PIB) esperado en el primer trimestre, que el Gobierno había establecido en un discreto 0,1%.

Tipos de interés

Además, consideran que los últimos datos pueden persuadir al Banco de Inglaterra para que proceda a subir los tipos de interés en la reunión que mantendrá hoy jueves.

Philip Shaw, economista del banco Investec, señaló que estas cifras crean una gran incertidumbre sobre la reactivación de la economía británica. Richard Iley, de ABN Amro Bank, anotó que 'estos indicadores reflejan cuán frágil es la recuperación', que el sector manufacturero todavía afronta una situación difícil y que los nuevos datos prácticamente descartan cualquier movimiento por sorpresa de los tipos de interés esta semana.

Noyer no ve peligro en la inflación

 

 

 

 

El vicepresidente del BCE, Christian Noyer, asegura en unas declaraciones al diario alemán Handelsblatt que no comparte la preocupación de quienes creen que la autoridad monetaria europea tendrá que subir los tipos antes de que se consolide la recuperación económica. 'Me resulta difícil imaginar una situación en la que la coyuntura económica empeore y a la vez sigan aumentando las presiones inflacionistas', señaló.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sus afirmaciones contrastan con los recientes discursos del presidente del BCE, Wim Duisenberg, quien está lanzando insistentes avisos sobre el peligro de repunte inflacionista. Duisenberg ve peligro, sobre todo, en el encarecimiento del petróleo y las presiones salariales al alza. Y muchos analistas han interpretado sus palabras como un aviso de que los tipos europeos subirán antes de lo previsto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El IPC de los Doce subió en abril un 2,2% (según los cálculos provisionales), con lo cual sigue superando el tope del 2% fijado por el BCE como objetivo. Y las previsiones de crecimiento acaban de ser rebajadas por la Comisión.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_