_
_
_
_
Bolsa

Las eléctricas pasan a un segundo plano

Los analistas rebajan sus perspectivas para el sector, pero recomiendan la selección de valores

Como sector defensivo que es, el eléctrico ha dado grandes satisfacciones a los accionistas a lo largo del temporal que ha azotado las Bolsas en los últimos meses. Para darle más emoción al tema, las compañías eléctricas españolas se han visto inmersas en una vorágine de fusiones, opas y contraopas que han animado sobremanera su cotización bursátil. Pero, quizás, ha llegado el momento de fijarse en otros sectores. Al menos ésa es la opinión de algunas casas de análisis, cuyas perspectivas para las compañías eléctricas españolas -salvo algún caso concreto- no son demasiado halagüeñas, tanto por la debilidad esperada en sus resultados, como por las elevadas valoraciones que han alcanzado en Bolsa.

'Esperamos un deterioro en la rentabilidad de las compañías eléctricas', sostienen en Credit Suisse First Boston. 'La compañías eléctricas españolas deberían verse negativamente afectadas por el aumento de los costes del combustible, derivados de una menor producción hidroeléctrica, y por su exposición a Argentina', añaden. Los resultados del primer trimestre que ha presentado Endesa esta semana dan buena cuenta de ese deterioro. La actividad ordinaria de la compañía se ha situado en números rojos por segundo trimestre consecutivo y el beneficio de explotación ha decaído un 10,5%, a raíz de la falta de lluvias y la crisis argentina. Esto último supone un 5% del beneficio de Endesa, que ha salvado sus resultados del primer trimestre gracias a las plusvalías extraordinarias derivadas de la venta de Viesgo.

Endesa no es, sin embargo, una de las compañías con peores recomendaciones. Más bien al contrario. 'En el caso de Endesa creemos que la infravaloración es clara', apuntan en BSN Banif. 'La utility se ha visto muy penalizada en los últimos meses, primero por el intento frustrado de fusión con Iberdrola, y después por su exposición a Argentina. En concreto, la exposición de Endesa a Argentina es de un 5% de su beneficio neto y creemos que a los niveles actuales está recogida en su cotización', añaden. En general, las firmas de Bolsa valoran de la compañía el plan de recorte de costes que se ha iniciado.

Las previsiones de Credit Suisse First Boston para el mercado eléctrico español apuntan a un deterioro en los márgenes del sector de generación eléctrica del 20% en el primer trimestre de 2002, derivado de una caída del 74% de la producción de energía hidroeléctrica, dada la falta de lluvias. 'Creemos que la compañía más afectada por este motivo será Iberdrola', afirman los analistas. Con respecto a la exposición latinoamericana, los expertos del banco de inversión consideran que la compañía más afectada por la devaluación del peso argentino será Aguas de Barcelona, dentro del sector de servicios públicos español. No obstante, reconocen que este impacto debería quedar compensado con la venta de Adeslas por parte de aquélla. Las casas de análisis, en términos generales, apuntan a la necesidad de cambios regulatorios en el negocio de generación, de cara a garantizar la rentabilidad de las compañías.

En estos momentos, el consenso apunta hacia la importancia de la selección de valores dentro del sector eléctrico y de servicios públicos, aunque no siempre coinciden las recomendaciones. Así, por ejemplo, Credit Suisse recomienda tomar beneficios en Iberdrola, mientras Morgan Stanley tiene el valor en su lista de favoritos. 'Iberdrola ha adelantado el cumplimiento de los objetivos fijados en su plan estratégico 2002-2006', apuntan los analistas. Unión Fenosa también disfruta del valor de muchas casas de análisis, principalmente dada su estructura más diversificada.

Las fusiones pueden salir caras

 

El perfil defensivo de las eléctricas puede lastrar su evolución en Bolsa en los próximos meses, una vez que cale el optimismo en los mercados. Ahora bien, la concentración que planea sobre el sector, tanto en España como en Europa, puede evitar que el sector pase a un segundo plano. 'Nos encontramos con un sector en pleno proceso de transformación y con movimientos corporativos', señalan en BSN Banif. 'Ello hará que el mercado siga prestando atención a su evolución'. Los expertos de esta entidad recuerdan que en Europa las oportunidades de inversión son inferiores a los fondos de que disponen las compañías para llevar a cabo su expansión, con lo que los precios a pagar por adquisiciones pueden ser muy altos y destruir valor para el accionista.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_