_
_
_
_
Madrid

Los emergentes evitan el contagio de las crisis de Oriente Próximo y Latinoamérica

Los mercados emergentes mantienen su atractivo para analistas e inversores, a pesar de los diferentes focos de conflicto que han surgido en Oriente Próximo y Latinoamérica. Las buenas perspectivas económicas, las valoraciones ajustadas de las compañías europeas y estadounidenses, así como el contexto de tipos de interés todavía bajos favorecen a estas plazas.

No todas las plazas se han comportado de igual manera. Las plazas asiáticas encabezan las subidas en lo que va de año, mientras Europa del Este se sitúa en el furgón de cola.

El índice MSCI de Asia gana desde enero un 14%, aupado principalmente por las compañías de alta tecnología, cuyos ingresos dependen de la exportación, y que tienen como principal mercado Estados Unidos. Las perspectivas de recuperación económica del país norteamericano han atraído a los inversores hacia estas empresas.

Por su parte, el MSCI latinoamericano gana un 8,5%, gracias también a las mejores perspectivas macroeconómicas, mientras el indicador de Europa del Este y Oriente Próximo baja el 1,4%. En el año, el Dow suma el 0,74%

Fernando Luque, de la agencia de información de fondos Morningstar, explica que en los mercados occidentales se han alcanzado valoraciones que están hasta cierto punto ¢forzadas¢, mientras en los emergentes se encuentran aún precios atractivos.

Perspectivas económicas

Además, el contexto de recuperación, los tipos de interés bajos, así como la fortaleza de las materias primas son otros factores que favorecen los mercados emergentes, según Luque . ¢En épocas de crisis, los emergentes sufren mucho, pero cuando hay recuperación también es más pronunciada¢, dice Luque.

Esta opinión la comparte Merrill Lynch. ¢Las valoraciones parecen baratas, la rentabilidad tendencial ha mejorado res-pec-to a la de los mercados desarrollados y el ciclo económico se encuentra en un pun-to favorable para este tipo de activos¢, opinan los expertos de esta firma. Los analistas destacan que los inversores han sabido aislar los problemas de Argentina y Venezuela, al contrario de lo que sucedió durante la crisis rusa, en la que sí hubo un efecto contagio. ¢Aunque dentro de los mercados emergentes hay puntos de presión, asignamos una baja probabilidad a una crisis financiera generalizada¢ apunta Merrill.

Precisamente este punto ha sido el que ha generado más nerviosismo por las posibles consecuencias en otras Bolsas de la zona. El golpe y contragolpe militar en Venezuela han sido un nuevo episodio de inestabilidad en Latinoamérica y no parece que se pueda dar por finalizado. ¢No está completamente claro que la crisis política en Venezuela haya terminado¢, dicen los analistas de UBS Warburg. ¢El ejército está dividido y muy probablemente no está cómodo con la evolución de la situación¢, afirman los expertos, quienes destacan que Chávez podría recibir fuertes presiones para dimitir o para su destitución.

El efecto más negativo es el alza del precio del crudo, aunque el barril de brent se mantenía ayer estabilizado.

Por otro lado, están los problemas económicos en Buenos Aires, donde continúan las negociaciones del Gobierno con el FMI para desbloquear la ayuda financiera.

Hasta ahora, otras plazas de la región, como Brasil y México, no se han visto afectadas. Las buenas perspectivas en ambos países han pesado más que la inestabilidad política de sus vecinas.

Otro caso es el de Oriente Próximo. El agravamiento de la crisis palestina se ha dejado sentir en los mercados del mundo, no sólo emergentes, por el temor al efecto del alza del crudo en la recuperación. Precisamente la fortaleza del petróleo ha impulsado la Bolsa rusa, que gana el 40% en el año. Turquía, cuyos problemas financieros sacudieron la región hace unos meses, baja en el año el 8%.

Dentro de los tres meses siguientes a la publicación de este laudo, las partes integrantes de la Comisión Deliberadora de la Negociación Colectiva tendrán que establecer una Mesa Técnica para el Estudio y Ordenación de la Jornada en el Sector, en la que deberán abordarse, entre otras cuestiones, la definición y delimitación de las horas efectivamente trabajadas y las horas de presencia, así como una mejor ordenación horaria de las diferentes áreas de actividad que integran el sector.

Los sindicatos han denunciado reiteradamente desde el inicio del conflicto la realización de una jornada de 16 horas diarias.

En el laudo se recomienda asimismo a las empresas y a las Administraciones que se retiren los expedientes abiertos a los trabajadores que han incumplido los servicios mínimos durante los días de huelga, por lo que no habría sanciones.

Es decir, no se retiran las sanciones, sino que se recomienda que se haga, por lo que la última decisión queda en manos de las distintas empresas. En este apartado, el laudo establece que en el plazo de tres meses se cree una comisión para el establecimiento y fijación de servicios mínimos en caso de huelga en el sector. Dicha comisión estará formada por 15 miembros, todos ellos con voz y voto.

La patronal del servicio discrecional (Aetram) se ha mostrado disconforme con el laudo, ya que sus empleados no han hecho huelga y tienen un convenio colectivo independiente.

El asesor laboral de la patronal del transporte Asintra, Adrián Borrego, calificó el laudo emitido por Jaime Montalvo de ¢caro¢ para las patronales porque recoge ¢unos incrementos salariales sustanciosos¢ para los trabajadores.

Sobre la retirada de los expedientes sancionadores, las patronales aseguraron que cumplirán las recomendaciones del laudo en función de la actitud de los sindicatos sobre el mantenimiento de los paros.

Exposición limitada de la Bolsa española

 

 

De momento, los expertos quitan hierro a la exposición de la Bolsa española en Venezuela. La presencia limitada de las compañías españolas en ese país, junto a la ausencia de efecto contagio en otras plazas de la región, ha evitado que el mercado español caiga en una espiral bajista como la de principios de año con la crisis argentina.

 

 

 

En cualquier caso, los analistas coinciden en que los problemas políticos venezolanos, así como las dificultades económicas en Argentina supondrán un factor extra de incertidumbre para el mercado español, con el consecuente efecto de volatilidad.

 

 

 

¢Nuestra Bolsa es emergente en cuanto a la fuerte volatilidad¢, afirma Andrés Vázquez, experto de Eurosafei. ¢ Los problemas en Latinoamérica supondrán una volatilidad adicional del mercado español, pero esto no quiere decir que vaya a tener un resultado negativo¢, sostiene este analista.

 

 

 

Entre las empresas españolas, sólo BBVA mantiene intereses destacados en Venezuela. El efecto negativo sobre el mercado vendrá, principalmente, de la mano del precio del crudo y las presiones que se ejerzan sobre éste. Para ello, habrá que esperar a ver cuál será a partir de ahora la postura de Chávez con respecto a la empresa Petróleos Venezolanos.

 

 

 

A pesar de las incertidumbres, los inversores han evitado el pánico. La Bolsa de Caracas, que el viernes subió un 10,4%, corregía ayer el 8,14%.

 

 

 

El otro gran foco de inestabilidad, Argentina, tampoco ha provocado reacciones de alarma en las últimas jornadas. ¢El país necesita tiempo para solucionar los problemas internos¢, opina Vázquez, para quien, de momento, la situación ¢va por buen camino¢.

 

 

 

José Luis Martínez, economista de Citigroup, destaca que esta cautela se puede generalizar al resto de los mercados financieros internacionales, ¢donde observamos como los volúmenes negociados se siguen reduciendo¢.

 

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_