_
_
_
_
Empleo

El paro registrado bajó 17.003 personas en marzo

Pese a este descenso, con el que se rompe la tendencia alcista del paro de los últimos siete meses, hay más desempleados inscritos en las listas del Inem que hace un año, ya que en los últimos doce meses el paro se ha incrementado en 70.590 personas, lo que en términos relativos supone un aumento del 4,47%.

No obstante, esta reducción en el número de parados es menor que la media registrada en el mes marzo en los quince años anteriores (-20.644), y, además, es la más baja registrada en un mes de marzo desde que gobierna el Partido Popular. Así, en marzo de 1996 el desempleo se redujo en 20.920 personas, en marzo de 1997 en 35.249 parados, en marzo de 1998 en 28.700 personas, en el mismo mes de 1999 en 26.781 desempleados, en marzo de 2000 en 31.285 y en igual mes del pasado año el paro cayó en 20.464 personas.

Nuevos contratos

Según el Ministerio de Trabajo, en marzo se registraron 1.000.369 contratos, un 10,4% menos que en marzo del 2001, de los que el 10,64%, 106.402, fueron indefinidos (79.998 a tiempo completo y 26.404 a tiempo parcial), 11.544 formativos y 882.423 otro tipo de contratos temporales.

Dentro de este último apartado, 351.896 contratos, el 35,19%, fueron contratos eventuales por circunstancias de la producción, 289.795, el 28,97%, de obra o servicio determinados y 167.562, el 16,75%, a tiempo parcial y de duración temporal.

Del total de contratos fijos, 80.898 se firmaron al amparo de la reforma laboral del pasado marzo (54.494 a tiempo completo y 26.404 a tiempo parcial), mientras que el resto, 25.504 fueron otro tipo de contratos.

La contratación acumulada del primer trimestre de este año alcanzó los 3.410.154 contratos, un 0,05% más que en igual periodo de un año antes.

Por sectores, en marzo el paro descendió un 1,64% en agricultura (698 personas); un 2,13% en servicios (20.268 personas); y el 0,11% en el colectivo sin empleo anterior (261 personas).

Por el contrario, el desempleo aumentó un 1,69% en construcción con 2.881 parados nuevos y un 0,51% en industria con 1.353 nuevos desempleados.

Sexo y edad

En comparación con marzo del año anterior el paro masculino subió en 51.488 personas (8,33%) y el femenino lo hizo en 19.102 (el 1,99%), con lo que la tasa de desempleo masculina se situó en el 6,59% y la femenina en el 14,16%.

Respecto a febrero, el paro masculino se situó en 669.529 personas al disminuir en 2.829 hombres (el 0,42%) y el femenino alcanzó las 979.517 paradas al reducirse en 14.174 (el 1,43 %).

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años bajó en marzo en 7.443 personas (un 2,66%) y el de los de 25 y más años se redujo en 9.560 (el 0,69%), con lo que la tasa de desempleo de los menores de 25 años se situó en el 11,14%.

Comunidades Autónomas

El pasado mes el paro se redujo en catorce comunidades autónomas encabezadas por Castilla y León, con 3.367 desempleados menos, y Cataluña con 3.038, y subió en tres, principalmente en Madrid (1.460) y Barcelona (1.012).

En los últimos doce meses el paro aumentó en 70.590 personas, un 4,47%, mientras que la bajada media del desempleo en marzo de los últimos quince años es de 20.644 desempleados, descenso que en el igual mes del 2001 fue de 20.464 personas.

Asimismo, en el último año se registraron 1.060.794 contratos indefinidos (555.365 conversiones de anteriores contratos temporales y 505.429 contratos iniciales).

Rato atribuye la "intensa creación de empleo fijo" a la última reforma laboral

 

 

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, destacó hoy "la intensa creación de empleo indefinido" que se está produciendo gracias, en gran medida, a "los nuevos contratos" firmados con la última reforma laboral. Frente a "aquellos que se mostraban escépticos" respecto a las medidas laborales emprendidas por el Gobierno, dijo Rato, el empleo indefinido a tiempo parcial ha crecido a un ritmo del 31%, añadió. Rato hizo estas declaraciones antes de participar en acto sobre las perspectivas de la economía norteamericana y sus efectos en Europa", una vez conocidos los últimos datos del paro registrado por el INEM, que bajó en marzo en 17.003 personas.

 

El vicepresidente segundo y ministro de Economía recalcó que es "imprescindible" para la creación de empleo indefinido que los interlocutores sociales cumplan con el objetivo de salarios para el 2002 de en torno al 2%. Este objetivo "es perfectamente posible" dentro de las actuales perspectivas de inflación europea y con un marco de tipos de interés "estables", dijo Rato, tras instar a los sectores que tienen que negociar convenios colectivos a seguir las recomendaciones de sus propias confederaciones para la fijación de costes salariales.

 

Rato recordó la importancia de estos costes salariales que inciden tanto en el poder adquisitivo de las familias como en la estabilidad de los precios y por tanto en la creación de empleo.

Folgado destaca el buen comportamiento de la contratación indefinida

 

 

El secretario de Estado de Economía, Energía y Pyme, José Folgado, valoró positivamente el descenso del paro, así como el incremento de la contratación indefinida, en más de un 21% en relación al ejercicio anterior. Folgado señaló a un grupo de periodistas, antes de su comparecencia en la Comisión de Economía del Senado, que "los datos del paro en el mes de marzo merecen una valoración altamente positiva, pues se reduce en 17.000 el número de desempleados". "Sobre todo también, quizás más importante, subrayó, aumenta mucho la contratación indefinida, más de un 21% sobre el año anterior. Esto desde el punto de vista de la eficiencia económica es muy relevante".

Fidalgo aboga por un empleo menos precario

 

 

El secretario General de CCOO, José María Fidalgo, rechaza nuevas reformas del mercado de trabajo en la UE para introducir más flexibilidad y argumentó que un empleo menos precario sería más productivo. En una entrevista publicada hoy por "Le Monde", Fidalgo señala que "es más inteligente privilegiar la flexibilidad interna que la flexibilidad externa. Si el empleo en Europa fuera menos precario, sería más productivo", y aludió al caso español, donde "la productividad es muy baja y sigue disminuyendo". "Un mercado de trabajo tiene que ser flexible, pero pienso que es un error hacerlo precario", dijo el líder de CCOO, quien recordó que desde la reforma pactada en España entre sindicatos y patronal en 1997, la proporción de contratos temporales ha bajado un punto al 32%, una cifra que para él sigue siendo "muy preocupante".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_